Valentín Vallhonrat y Gómez, Ingeniero y Constructor. Parte 2: La década prodigiosa y el declive

...El sonido de las bombas y disparos es engañosamente lejano, Valentín por unos momentos se ha quedado pensando en los rápido que ha pasado su vida hasta el momento. Desde su infancia en Almodóvar, pasando por la adolescencia en Ciudad Real, la entrada en la edad adulta en Madrid y una primera madurez en Bilbao. La empresa ya con su nombre y con su mando único se traslada a Madrid. En este momento se acuerda de su hermano menor Santiago, el cual trabajó con él, siendo uno de sus colaboradores predilectos, hasta su prematura muerte en 1929. Siempre será recordado por diseñar y dirigir la construcción del nuevo ayuntamiento de Almodóvar del Campo, al lado de la imponente iglesia de la Asunción.

Anuncio de la empresa.


Valentín, con cierta añoranza, se abstrae nuevamente pensando en la primera oficina que tuvieron en Madrid, situada en la Plaza de la Lealtad 3, aunque no le dió apenas tiempo a disfrutarla ya que viajaba constantemente a Bilbao, donde conservó una sucursal. En este período de tiempo comienza una intensa etapa profesional con el desarrollo de importantes proyectos y construcciones, en parte favorecida por el auge de las grandes obras públicas acontecido durante la dictadura de Primo de Rivera.

En el ámbito de la edificación destacan los proyectos y obras del hotel Savoy (del arquitecto Luis Sanz de los Terreros), sito en el paseo del Prado, el teatro-cinema El Cisne (del arquitecto Teodoro Anasagasti), el tostadero de D. Crótido de Simón Martinez en el cerro de la Plata y el hotel Nacional, en la esquina entre el Paseo del Prado y la calle Atocha (del arquitecto Modesto López Otero)

Edificio hotel Nacional, Paseo del Prado (Madrid)


Todas las estructuras enumeradas están construidas en hormigón armado. Era uno de los pioneros en el uso de éste material en grandes edificios en España y se le consideraba el mayor experto en diseño y ejecución del mismo, dentro del ámbito de la obra arquitectónica. Los arquitectos se disputaban su colaboración en los proyectos.

Tras haber comenzado con proyectos de obra hidráulica, empezó a tener contacto con la obra de edificación y ese mundo le cautivó. Así pues y con la gran inquietud que le confería el querer hacer las cosas mejor, hizo numerosos desarrollos para optimizar los procesos constructivos con las propuestas arquitectónicas que desarrollaba. Desarrolló numerosos procedimientos propios para optimizar tanto los tiempos de ejecución como los costes. Se sentía especialmente orgulloso de su patente “Piso sencillo o doble de hormigón armado con molde y cielo raso de rasilla construidos in situ”, registrada el 17 de diciembre de 1924. Como él decía:

"Con el procedimiento citado el piso se constituye con viguetas de hormigón armado, distanciadas por lo general de 0,80 a 0,90 metros, bovedilla y tablero de rasilla con yeso, y trasdosada de hormigón hasta el enrase, con lo que se forma sobre la bovedilla de rasilla otra de hormigón o de mortero de cemento de 1,5 centímetros de espesor en la clave y 3 a 4 en los arranques, a la que sirve de cimbra y refuerzo aquélla”.

Cines Callao (Madrid)


Valentín, como en un sueño, sigue visualizando el prodigioso progreso de su empresa, la cual siguió creciendo y fue cada vez abarcando un ámbito mayor dentro de la construcción. Entre algunos de sus diseños estructurales y obras en el ámbito de la edificación recuerda la construcción de los cines Callao, construido en el año 1926 (del arquitecto Luis Gutiérrez Soto), el edificio de la Unión y el Fénix ejecutado entre los años 1928 y 1931 (del arquitecto Modesto López Otero), el real dispensario antituberculoso Victoria Eugenia (del arquitecto Amos Salvador Carreras) o la rehabilitación del Palacio de Carlos V en el complejo de la Alhambra de Granada. Viajaba por toda España en tren o en su Hudson matrícula 22921.

A finales de los años 20 la empresa alcanza un grado de desarrollo que le permite acometer, además de obras de edificación, grandes obras de ingeniería civil a nivel nacional. Valentín Vallhonrat gana concursos para ejecutar tramos ferroviarios dentro de las líneas Baeza - Utiel o en la línea Arcos de la Frontera - Almargen.

Edificio de la Unión y el Fénix (Madrid)

También continúa desarrollando una de sus especialidades: las obras hidráulicas. Entre todas cabe destacar la ejecución de del embalse de Ordunte (1933), presa de 380 m de largo, 60 de altura y 40 m de ancho en su base y que actualmente sigue siendo el principal abastecimiento de agua de Bilbao. En la ejecución de esta obra utiliza, de forma pionera en España, el hormigón seco (sand-cement), de igual forma a como se había estado utilizando en la presa Hoover en Estados Unidos. Para su construcción se utilizaron 220.000 m3 de hormigón. Además de la presa se ejecutó la red de suministro a Bilbao. Siempre había tenido un recuerdo para su tierra natal y cuando podía contrataba peones, oficiales y maestros de obras de Almodóvar del Campo. - Es curioso que los hijos de un pueblo de la Mancha, prototipo literario de la aridez, hayan tenido que ir a resolver el problema del abastecimiento de aguas a la húmeda y gran villa Norteña. Quijotescamente, con espíritu muy manchego, siempre procuramos para otros lo que no teníamos – reflexionaba Valentín a la luz de la vela. Algunos de los obreros que participaron se afincaron en aquella tierra donde se adaptaron completamente a la vida local. Valentín se sentía orgulloso de ellos.

Ejecución Presa Ordunte


En 1931 fue nombrado vicepresidente de la Asociación de Contratistas de Obras Públicas. Entre los miembros del Consejo en ese momento se encontraban personajes como Ginés Navarro, José Entrecanales o Luis Colomina Cremades. Era admirado y se codeaba con lo más granado de la sociedad madrileña.

Pero las cosas empezaron torcerse, los planes no iban a salir como esperaba. A partir de 1932 la empresa entra en crisis fundamentalmente debida a varias paralizaciones de obras y huelgas por parte de los trabajadores, factores en buena parte provocados por la inestabilidad existente durante la Segunda República. Estos hechos hacen que Valentín pida su reingreso en el cuerpo de Ingenieros del Estado. La actividad constructora cesa en gran medida y en ese momento también retoma la actividad docente en la Escuela de Minas de Madrid. Comenzó como Profesor de Hidráulica en la Escuela de Ingenieros de Minas de Madrid y en estos momentos se encontraba preparando los apuntes de la asignatura de construcción que tenía previsto comenzar a impartir en breve si la guerra le dejaba.

La luz del día ya entraba de pleno por la ventana pero Valentín seguía absorto mirando la vela. El futuro era realmente incierto, tenía 55 años y había conseguido llegar más lejos de lo que cualquiera hubiera apostado, -ni las bombas serán capaces de derribar mis edificios- se decía asimismo irónicamente. Se había forjado su propio nombre y recordaba, con admiración, a aquel emprendendor tendero de ultramarinos que supo transmitirle que siempre que aplicara la disciplina y el esfuerzo podría conseguir lo que sé propusiera. Ese tendero seguro que estaba orgulloso de él. Sopló la vela, prácticamente consumida, y continuó con la redacción de los apuntes.

===============================================================================


A partir de 1939 Valentín Vallhonrat pasó a desempeñar la tarea de Profesor Auxiliar en la Cátedra de Construcción. Los apuntes para la enseñanza de la asignatura de Construcción “Curso de resistencia de materiales” se conservan en la biblioteca de la Escuela Técnica Superior de Minas de Madrid. Tras la contienda es llamado por su prestigio para ejecutar su última gran obra, la Sociedad Nacional de Industria y Aplicaciones de la Celulosa (SNIACE) en Torrelavega en 1941. Disuelve definitivamente la empresa en 1950. Fue también Presidente del Consejo de la Minería durante diez meses (febrero a septiembre de 1954), época en la que fomentó el estudio de los embalses subterráneos. Murió en 1965 en la población de Plentzia (Vizcaya) a los ochenta años de edad.

Esquela

Valentín Vallhonrat y Gómez es una figura que ha pasado sorprendentemente desapercibida, pese a su gran influencia en los métodos actuales de construcción en hormigón armado y a la relevancia de las obras que ejecutó. El carácter innovador de las soluciones que proponía en sus obras y su solvencia técnica fue símbolo de prestigio en el ámbito de los constructores y diseñadores de estructuras de hormigón armado de la primera mitad del siglo XX.

Mi curiosidad por la vida de Valentín comenzó tras leer una reseña que existe en la página web del ayuntamiento de Almodóvar del Campo, situándolo como uno de sus personajes ilustres. En ella se indicaba que había construido el primer puente colgante de España. El dato no me cuadró ya que el primer puente colgante fue construido a principios del siglo XIX y Valentín nació a finales, por lo que él no fué el constructor, pero descubrí la increíble historia de su vida, una persona hecha a sí misma y uno de los principales ingenieros en el ámbito de la ingeniería estructural de la primera mitad del siglo XX en España. Colaboró en las obras más importantes de su época, introdujo nuevos sistemas constructivos y logró levantar una gran empresa. Como Ingeniero de Caminos especializado en diseño de estructuras, me siento orgulloso de haber compartido cuna con él, por ello, desde estas líneas quiero reivindicar su figura y ayudar a difundir su obra. 

Referencias:
  • J. R. Alonso Pereira. El Pabellón Suizo y el Colegio de España en Paris. Cuaderno de Notas 18, 92-108, 2017
  • J. R. Alonso Pereira. Los orígenes del hormigón armado en la arquitectura española. Revista Labor & Engenhor.7, n.2 5-16, 2013.
  • Puche Riart, Octavio y Orche García, Enrique (2005). Valentín Vallhonrat y Gómez (Almodóvar del Campo, Ciudad Real, 1884-Plencia, Vizcaya, 1965). "Llull", v. 28 (n. 62); pp. 545-549. ISSN 0210-8615
  • Partida de bautismo. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Almodóvar del Campo.
  • II Centenario de la Escuela de Minas de España: 1877-1977. Escuela De Minas; Edición: 1ª Ed 1977.
  • V. Vallhonrat. Viajes de instrucción. Aplicaciones de la Electricidad en el Norte de España. Año 1906.
  • Madrid Científico, número 800, p 67, 1914.
  • La Construcción Moderna, número 17, p 161, 1918.
  • J. E. Villar Ibáñez. Embarcaciones portuarias y de tráfico interior en los puertos de Bilbao y Pasajes. Revista de estudios marítimos del País Vasco. 2, 407-416, 1998.
  • La Construcción Moderna, año XIX número 12, p 88, 1921.
  • La Acción Madrid fecha 1-11-1923 página 3.
  • La Construcción Moderna, número 4, p 55, 1925.
  • La Construcción Moderna, número 4, p 55, 1925
  • El Constructor (Barcelona), número 11, p 853, 1925
  • Revista Ingeniería y Construcción. Año 11, vol 11, número 125, 1933
  • Tomás García de la Santa. Desde lejos. Programa de Fiestas. Almodóvar del Campoaño 1955
  • ABC (Madrid) 5/8/1965 página 65


Valentín Vallhonrat y Gómez, Ingeniero y Constructor. Parte 1: De La Mancha a Bilbao

Como casi todos los días en el último año Valentín recorría el trayecto que iba desde su casa, situada en la calle Montesquinza, hasta la calle Fernanflor, situada al lado del Congreso en Madrid. Allí se ubicaba lo que había sido la oficina central de su empresa, Valentín Vallhonrat Contrucciones S.A. Ahora las estancias estaban vacías y únicamente en su despacho, sobre su mesa, se apilaban unos montones de papeles al lado de una máquina de escribir. –Vaya hoy tampoco funciona la luz– murmura con cierto desasosiego para sí mismo al comprobar que al pulsar el interruptor la bombilla de la lámpara continuaba apagada. Los cortes de electricidad son continuos, estamos en el otoño del año 1938 y la guerra sigue su curso provocando estragos entre la población.


Firma de Valentín Vallhonrat

Está amaneciendo y Valentín acaba encendiendo una vela nueva para ver algo mejor. Está acostumbrado a los cortes de luz y en previsión de los mismos tiene preparada, al lado de su mesa, una caja con velas. Se sienta y se presta a seguir escribiendo los apuntes para el curso de Resistencia de Materiales que va a comenzar a impartir en el Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas de Madrid. Esta actividad le hace evadirse en estos duros momentos. Su vida había sido una trepidante sucesión de hechos hasta que la inestabilidad política de los años de la república y el conflicto armado han provocado el cese de las obras y proyectos que venía realizando. Hoy toca completar el capítulo sobre estática gráfica, pero antes de comenzar recuerda que hace ya casi 40 años llegó a Madrid, con un pequeño petate que le habían preparado cuidadosamente sus hermanas y la cabeza llena de sueños.  Por unos momentos se abstrae y comienza a recordar su vida.

Partida de bautismo de Valentín Vallhorant

Nació el 4 de septiembre de 1884 en Almodóvar del Campo, provincia de Ciudad Real. Su padre, Pablo, fue un empresario con origen en Sabadell que, junto a su hermano José, a finales del siglo XIX se establecen en la citada localidad, atraídos por el emergente auge de las explotaciones mineras en la zona. Su madre, Pascasia Gómez, es vecina de dicha localidad. Del matrimonio nacen 7 hijos, 4 varones, Valentín, Emiliano, Pablo y Santiago y 3 mujeres, Natividad, Felisa y Ana. Valentín es el mayor de ellos. Su padre desde pequeño inculca a todos los hijos un estricto programa de formación. No quiere que se dediquen a los negocios familiares, la tienda familiar de ultramarinos situada cercana a la plaza Mayor (actual tienda de Antonio Nacle), una panadería y una fábrica de jabón. A Pablo y José les habían ido bien los diversos negocios que habían emprendido formando un capital que les permitía vivir holgadamente y codearse con la clase alta de la población, formada principalmente por latifundistas ganaderos y agricultores. Su infancia la pasa en Almodóvar, recuerda las embarradas calles y como le gustaba correr por las calles Corredera, Rodero y San Antonio, jugando con sus hermanos y primos.

Fachada de la casa que construyó Pablo Vallhonrat en la Calle San Antonio 13 de Almodóvar del Campo

Valentín cursa la segunda enseñanza en el Instituto de Ciudad Real destacando por sus calificaciones, se sabe un privilegiado, es trabajador a la par que inteligente y lleva a efecto el plan de su padre, cuyo deseo era que estudiara una carrera de Ingeniería. Tras obtener el Bachillerato en Bellas Artes accede a los estudios de Ingeniería de Minas en la Escuela Superior de Madrid, los cuales concluye como número 1 de la LXXXII promoción en el año 1906.


Cancela existente en la entrada al patio de la vivienda que ocupa la tienda de Antonio Ñacle (Almodóvar del Campo), antigua tienda de  ultramarinos de los Vallhonrat. Las iniciales JV indican José Vallhonrat, hermano Pablo y tío de Valentin. El año suponemos que es cuando se edificó la casa


Finalizados sus estudios ingresa en la Sociedad Hidroeléctrica Ibérica (posteriormente Hidroeléctrica Española y actualmente Iberdrola), especializándose en las construcciones de hormigón y obras hidráulicas. Se establece en Bilbao, bastión industrial del país en aquellos momentos, aunque sigue sin perder el vínculo con sus hermanas, que continúan viviendo en Almodóvar.


Valentín, con un gran carácter emprendedor, comienza a negociar con la compra de concesiones de saltos eléctricos, lo cual le genera una serie de beneficios con los que posteriormente podrá afrontar la formación de una empresa propia. Conoce a su futura esposa, Maria Teresa de Astorquiza y Landabaso con la que tuvo cuatro hijos, Valentín, Carmen, Enrique y Maria de los Ángeles.

Listado de alumnos con calificaciones sobresalientes incluída en el anuario del Instituto de segunda enseñanza de Ciudad Real, curso 1898 a 1899

En 1914 funda, conjuntamente con Alberto Corral, Antonio de Eguidazu, Carlos Prado, Carmelo Castrillo y José Araluce la empresa Sociedad de Estudios y Construcciones de Ingeniería, con sede en Bilbao. La dirección técnica de la empresa está formada por Valentín Vallhonrat y Carmelo Castrillo. En 1918 se amplía el capital social y se convierte en sociedad anónima. Valentín es designado Consejero Delegado y Director Técnico. En el objeto de la empresa quedan claras las pretensiones de los socios: “Estudio y redacción de los proyectos, con vista a la ejecución de los mismos, bien por cuenta propia o por un tercero, de todas las ramas de la ingeniería, y especialmente de obras hidráulicas y de hormigón armado”.

Puente en la ría del Nervión

En esta época Vallhonrat colabora con Carmelo Castrillo, que fundó la empresa Sociedad de Construcciones Navales de Hormigón armado, en el diseño y construcción de la primera gabarra de hormigón armado construida en España. De nombre Catalina, disponía de 17 m de eslora, 5,5 de manga y 2,25 de puntal. Hacer barcos de hormigón, un sueño que duró poco debido a los problemas de durabilidad que presentaban. También comienza a participar como docente en la Escuela de Capacitación y Minas de Bilbao, aunque los compromisos laborales le hacen dejar esta ocupación.

Además de la actividad heredada de su anterior empresa: proyectos y concesiones de saltos hidráulicos para producir energía eléctrica, comienza a participar en proyectos de construcción de gran envergadura en el ámbito de la edificación, tales como la fábrica de bienes de equipo Babcock & Wilcox, S.A. en Sestao (1918), el hotel Carlton de Bilbao -obra del arquitecto Manuel María Smith- (1919), la fábrica de cemento para la Sociedad Anónima Zurriena (1915), talleres y muelles para la Sociedad Española de construcción Naval en Sestao, reforma del teatro Arriaga tras el incendio que sufrió en 1914, teatro Albia también en Bilbao, plaza de toros de la Manzanera en Logroño, o los almacenes para el Consorcio del Depósito franco en Bilbao, entre otras obras. En obra civil, diseñó y ejecutó el nuevo puente de Burceña en Baracaldo, el cual sustituía al primer puente colgante que hubo en España. También diseñó y construyó la tubería de hormigón armado para la traída de aguas a Bilbao, los puentes de ferrocarril para D. Luis Núñez en Bilbao y el puente en el salto de dos aguas con 43 m de luz a 50 m de altura.


Fotografía de los talleres de Babcock & Wilcox en Sestao


En 1921 la empresa pasa a llamarse Valentín Vallhonrat S.A. Estudios y Construcciones de Ingeniería, nombre que mantendrá hasta su disolución. En esta época comienza uno de sus proyectos más emblemáticos y mediáticos, la construcción del edifico del Banco Pastor en A Coruña (de los arquitectos Antonio Tenreiro y Peregrín Estellés). Se trata de uno de los primeros edificios en altura de hormigón armado en España y ostentó el récord de edificio más alto de España, en su categoría, desde 1922 hasta el año 1929, cuando se levantó en la Gran Vía madrileña la sede de Telefónica. La empresa crece y Bilbao, ciudad que lo ha acogido durante casi 15 años, se queda pequeña para sus pretensiones. Hay que dar un salto y la ciudad elegida para ampliación del negocio es la capital, Madrid.

Edificio del banco Pastor en la actualidad (La Coruña)


Continuará...

8 Mapas históricos de la Mancha. Siglos XVI-XVII

Los mapas son objetos fascinantes, su magnetismo procede de la ilusión que generan, de su poder evocador para la imaginación; nos enseñan lo desconocido y nos ayudan a ver lo que creemos conocer. Unen pintura, fotografía y  matemáticas en un limitado espacio de papel, de ahí su poder de atracción. En esta entrada vamos a repasar algunos de los mapas que el Instituto Geográfico Nacional ha digitalizado  y colocado a disposición de todo el mundo en su cartoteca, centrándonos en como se ha representado la comarca de la Mancha en ellos en los siglos XVI y XVII.

Tabula II Europeae
Mapa impreso en xilografía de España y Portugal, realizado por Laurentius Phrisius y publicado por primera vez en la edición de Estrasburgo de 1522 de la Geografía de Ptolomeo. Este mapa pertenece a la segunda edición, también publicada en Estrasburgo en 1525. El perfil de la península ibérica (la Hispania de Ptolomeo) es el clásico ptolemaico, claramente reconocible en cualquier edición de la Geographia. Hidrografía con la red principal. La costa aparece realzada con rayado horizontal. Abundante toponimia en latín. Rotulación en letra gótica. Datado durante el reinado de Carlos I (1516-1556).



Hispaniae Veteris Descriptio
Comprende la península Ibérica, las islas Baleares y la costa del norte de África. Este mapa se publicó en 1590 dentro del "Parergon", El mapa está dedicado por el autor a su amigo el teólogo español Benedicto Arias Montano, quien le recomendó a Felipe II y contribuyó a su nombramiento de "Geógrafo de su Majestad", título que le entregó personalmente el Duque de Alba el 20 de Mayo de 1573. Planimetría con ciudades representadas por agrupación de edificios y la división adminsitrativa de la época romana. La hidrografía representa la red principal con denominación de los ríos más importantes.



Hispania nach aller seiner gelengenheit in bergen wassern stettne volckern künigreichen und inseln
Comprende la península Ibérica y las Islas Baleares. Pertenece a la obra más divulgada del autor, "Cosmographia", publicada en Basilea en 1544 y de la que posteriormente se hicieron 46 ediciones en seis idiomas. Se trata de una "Tabula Moderna Hispaniae" que Sebastian Münster (1489-1552) realizó para una edición de la "Geographia" de Ptolomeo, publicada en 1540. La hidrografía representa la red principal, con la denominación de los ríos más importantes. La costa y el mar aparecen realzados con rayado irregular simulando olas. Toponimia en latín y en castellano. Rotulación en letra romanilla e itálica. Datado durante el reinado de Carlos I (1516-1556).


Tabula Moderna et Nova Hispaniae
Mapa que comprende la península Ibérica, las islas Baleares y la costa norte de África, grabado en xilografía. Está basado en el primer mapa moderno impreso de España incluido en la Geographia publicada en Ulm en 1482. El mapa incorpora un llamativo error: sitúa las islas Azores al NO de Galicia identificándolas presuntamente con las islas Casitérides de la Geografía de Ptolomeo. Planimetría: núcleos de población, simbolizados mediante círculos. La hidrografía con representación de los ríos más importantes, algunos con denominación. La costa realzada con dibujo rayado horizontal. Toponimia escasa, en latín. Rotulación: letra romanilla y gótica. Datado durante el reinado de Fernando el Católico (1504-1516)



Hispaniae Nova Describtio, de Integro Multis in Locis, Secundum Hydrographicas, Desc. Emendata
Comprende la Península Ibérica, las islas Baleares y la costa del norte de África. El mapa pertenece a la obra "Atlas sive Cosmographicae Mediationes de Fabrica mundi et fabricati figura" de Gerard Mercator. Autor, Judocus Hondius, y grabador Petrus Kaerius (Peter Van der Keere), su cuñado. En el ángulo inferior izquierdo se sitúa la escala gráfica, en leguas hispánicas. Relieve representado por perfiles de montañas abatidos. Planimetría con las ciudades importantes representadas por agrupación de edificios y división de reinos. La hidrografía representa la red principal, con denominación de los ríos más importantes.



Regni Hispaniae post Omnium ediciones
Comprende la península Ibérica, las islas Baleares y las costas del norte de África. Publicado por primera vez en Amberes en 1570, editado por Aegidius Coppenius Diesth y dedicado a Felipe II, de quien era cartógrafo real. Relieve representado por perfiles de montañas abatidos e iluminados. Planimetría con ciudades importantes representadas por agrupación de edificios. La hidrografía representa la red principal, con denominación de los ríos más importantes. La costa aparece realzada con rayado horizontal e iluminada, y el mar mediante punteado decorado con peces fantásticos y naves. Abundante toponimia, en latín y castellano. Rotulación en letra romanilla hueca, romanilla e itálica. Datado durante el reinado de Felipe II (1556-1598).



Castiliae veteris et novae descriptio
Comprende Extremadura, Castilla la Nueva, Ávila, Salamanca y parte de Burgos, Logroño, Palencia, Aragón, Valencia, Jaén y Murcia. El mapa pertenece a la obra "Atlas sive Cosmographicae Mediationes de Fabrica mundi et fabricati figura" de Gerard Mercator, cuyas planchas adquirió Jodocus Hondius en 1604. Escala gráfica en leguas hispanas y millas alemanas. Relieve representado por perfiles de montañas abatidos. Planimetría con ciudades representadas por agrupación de edificios y división de reinos. La hidrografía representa la red principal, con denominación de los ríos más importantes. La costa aparece realzada con rayado horizontal y el mar se representa punteado. Toponimia en latín y castellano. Rotulación en letra romanilla e itálica; algunos topónimos con rúbrica de fantasía. Datado durante el reinado de Felipe II (1598-1621).



Utriusque Castiliae nova descriptio
Comprende Extremadura, Castilla la Nueva, Castilla la Vieja y parte de los reinos colindantes. El mapa pertenece a la obra "Atlas Novus" parte 2ª. En el ángulo superior derecho, los escudos de Castilla y del antiguo reino de Toledo. Debajo, cornucopia con los signos convencionales. Planimetría con ciudades representadas por agrupación de edificios y división de reinos. La hidrografía representa la red principal, con denominación de los ríos más importantes. La costa aparece realzada con rayado horizontal. Toponimia en castellano y latín. Rotulación en letra romanilla e itálica. Datado durante el reinado de Felipe IV (1621-1665).



Los dos primeros mapas muestran topónimos romanos como Mirobriga, Luparia, Sisapone o Recópolis. A partir del tercer mapa encontramos nombres de localidades actuales.

Nota: Las descripciones se han tomado de la cartoteca digital del  Instituto Geográfico Nacional.

Panegírico a San Juan Bautista de la Concepción por Waldemaro Puebla, año 1877

"(...) Mediaba el año 1.561 cuando apareció en el mundo un nuevo vástago del noble matrimonio Marcos García Gijón, e Isabel López Rico, muy cristianos y temerosos de Dios. Especial cuidado tuvieron sus padres de educarlo según el espíritu religioso que ardía en sus almas, aunque Juan mostró desde la niñez docilidad de corazón, y angelical carácter. Como si hubiera sentido la voz de Dios, que le llamaba para cosas grandes en lo sucesivo, comenzó a macerar su cuerpo cuando tenia seis años, absteniéndose de los juegos de la niñez, y aplicándose con efusión al estudio, ¡Verdadero cimiento para el edificio que había de levantar en su alma!, pues a los siete años tuvo permiso para comulgar, y a los nueve consagró a Dios su alma y su cuerpo, haciendo voto de perpetua virginidad. Era su compostura, su afabilidad y su trato tan extraordinario, que todos a porfía le llamaban el Santo, confirmando lo dicho por Santa Teresa, a sus padres, en ocasión de hospedarse en su casa cuando estuvo en este pueblo. 

A medida que aumentaban sus años, crecía su inteligencia en sabiduría, y su corazón en virtud, vistiendo el hábito de Trinitario en la ciudad de Toledo a los diez y nueve años de edad: aquí empieza verdaderamente, aquella vida pura y mortificada nuestro Santo, como preparación para profesar: aumentó sus devociones; ayunaba diariamente; se privaba de comer carne; dormía, como en su niñez, sobre un corcho o en sarmientos, y estudiaba bajo la dirección del Beato Simon de Rojas, con tanto aprovechamiento, que fue consumado en teología mística y moral, y en el conocimiento de los Santos Padres.

Ya profeso, y concluidos los estudios, se dedicó exclusivamente a la santificación de las almas, sin olvidarse de la suya, procurando poner en práctica un pensamiento que era su predilecto compañero, y como el sueño dorado de su vida: la Fundación de la Descalced en la Religión de Trinitarios. Dirigiendo como ministro elegido en Sevilla el Convento de Valdepeñas, estableció la Reforma, dando ejemplo o todos los súbditos, y ordenando que todos se mudasen el nombre de su familia, por el de algún Santo o Misterio de nuestra sacrosanta religión, tocando en suerte a Juan Bautista, el de la Concepción.

Entonces fue cuando nuestro héroe empezó o sufrir contrariedades por parte de los Superiores, y aun de los inferiores, porque trece compañeros que tenía, le abandonaron, no pudiendo sobrellevar tanta penitencia, humildad y pobreza, como había impuesto a su reforma: pero Juan no desmaya ante las oposiciones con que lucha; alma templada con los rigores de la penitencia, no se abate frente al peligro, sino que trata de combatirlo, para bien de las almas, y gloria de Dios. Marcha a Roma para conseguir del Padre común de los fieles lo que tanto ansiaba, el establecimiento de la descalced, y una tempestad marítima, impide lo que deseaba por entonces, teniendo que arribar otra vez en las playas españolas. 

Pero su voluntad de hierro, su amor al prójimo, su aliento fuerte, y su humildad sin límites, busca en la caridad del Duque de Maguera un asiento en la galera que le lleva de Virrey a Sicilia, y logra penetrar en la Capital del Orbe Católico, en solicitud de protección, para obtener medios de establecer su gran pensamiento. También en Roma tuvo oposiciones de influencia para ver contrariados sus deseos, pero el reverendo Pedro, de la Madre de Dios, predicador de Su Santidad Clemente VIII, le auxilió, y después de mil dificultades se expidió el breve de Institución, en 20 de Agosto de 1599. (...)"

Vencidos todos los obstáculos, regresa a Valdepeñas, y empieza aquella serie de Fundaciones que tanto esplendor han dado a los Trinitarios, y tanta gloria al insigne mártir de la Descalced, pues a fuerza de humillaciones y dificultades, fundo diecinueve Conventos, recompensando Dios de este modo, sus trabajos y constancia religiosa. El cargo de Provincial, que recayó en su favor por Capitulo general, no fue otra cosa que una dignidad de martirio para nuestro Santo, pues entonces se excedió asimismo en celo, en vigilancia y en solicitud paternal. 

Visitaba con frecuencia los Conventos fundados; predicaba sin descanso; inculcaba en todos los ánimos la caridad, y alentaba con su palabra, y ejemplo, a todos, para proseguir en el camino de la virtud. Pero tanto sufrimiento, tantas fatigas, y tantas molestias, causaron un notable quebranto en su salud, siempre delicada, y con una paciencia y resignación admirables, recibió los Santos Sacramentos, entregando su alma al Creador, en el Convento de su orden en Córdoba, a 14 de febrero de 1613, siendo beatificado por el Pontífice Máximo, Pío VII, en 1819. Esta es la vida, a grandes rasgos trazada, del Beato Juan Bautista. de la Concepción, modelo de confesores ilustres, campeón de la gloria de Dios, bienhechor caritativo de la humanidad, y ejemplo que debe ser para nosotros, si queremos nuestro bien, que es la eterna felicidad.


Waldemaro Puebla.

Capellán Rector del Carmen y coadjuntor de la Parroquia de la villa de Almodóvar del Campo.

============================================================================================

El texto reproducido forma parte del panegírico predicado por el citado D. Waldemaro Puebla el 14 de Febrero de 1877 en Almodóvar del Campo. Hemos reproducido los párrafos correspondientes a la descripción de la vida del Santo. El panegírico completo lo podéis descargar en el siguiente enlace “Panegírico del Beato San Juan Bautista de la Concepción”. En este documento aparte de escribir la vida de Santo hace un resumen de la historia del Almodóvar del Campo, y lo podemos considerar como una de las primeras referencia escritas donde se expone la historia del municipio, repasando los personajes tanto religiosos como civiles más relevantes de su historia, la cual fue extensamente estudiada y analizada más de 40 años después por D. Edgar Agostini. Asimismo D. Waldemaro hace una reflexión sobre las que considera las virtudes del Santo que puede resultar de interés a algunos de los lectores.


San Juan Bautista de la Concepción está considerado uno de los principales autores místicos del Siglo de Oro. No en vano es el autor ascético y místico con una obra más extensa. Debemos indicar el desconocimiento que hubo de su obra hasta bien entrado el siglo XX ya que estás se publicaron tras su beatificación en 1819, aunque con una edición de muy baja calidad. No fue hasta su canonización cuando Juan de Pujana transcribió sus obras en cuatro amplios volúmenes que son en los que actualmente podemos leer las obras del Santo.

Con motivo del 405 aniversario de su muerte, que se celebra en unos días, queremos desde el blog reivindicar su figura tanto el ejemplo de vida, como por la obra escrita y que posiblemente debido a su escasa difusión no ha podido ser valorada en la medida de su importancia.