El lugar de la Mancha...

En un lugar de La Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…

Así empieza su discurso Cervantes, y a fe mía, que los investigadores han interpretado su sentido en armonía con historias inventadas por críticos basados en aventuras avellanedescas. De esta forma, para los historiadores el citado lugar es Argamasilla de Alba, para los estadísticos y matemáticos Villanueva de los Infantes y para los lingüistas Alcázar de San Juan, ya que ese lugar, extrañamente, nunca se citó en la obra; y así podríamos pasar el día enumerando diferentes sitios con el objeto de localizar ese lugar, fruto de la imaginación de Cervantes, y discutiendo que pueda ser uno de ellos, todos o ninguno, pues en El Quijote todo no siempre es como se cuenta ni las cosas son lo que parecen. En esto último baso el relato que os contaré a continuación y cómo creo que al final encontré el sentido y orden dentro del desorden y misterio del relato cervantino.


Plano del Camino Real a su paso por el Valle de Alcudia

Tras leer y releer la novela en cuestión y comentarios de eruditos y críticos un buen día, en mi búsqueda de ese codiciado lugar, me vino a la cabeza una copleja que aprendí siendo niño y que me produjo vértigo cuando alcancé a ver su significación:

Puertollano, Argamasilla
Villamayor y El Corral,
Mestanza e Hinojosillas
Veredas y el Retamar…
“con cierto lugar alindan”

Pero Dios mío ¿qué pueblo será éste, que ha permanecido en la oscuridad nada menos que cuatro siglos?

Antes de entrar a comentar las pistas que nos da en su obra hablemos del autor y de las circunstancias en la que escribió ésta. El “silencio de Cervantes” que va desde 1597 a 1603, parece cosa de magia, pero en esa época el genio, a imitación del río Guadiana, se escondió para aparecer en ocasión oportuna, y es que apenas liberto de la cárcel sevillana en la que estuvo recluso. ¿Cómo avenirse a un nuevo cautiverio, el que intentó romper las cadenas argelinas? ¿Prefirió quizás la vida errante y miserable que le ofrecía la “Sierra Negra” escondiéndose en sus intrincados laberintos, a presentarse entre aquellos dos poderes que hicieron odioso al mundo el sacrosanto nombre de nuestra madre España?


Grabado de Gustave Dore, mostrando a Don Quijote y Sancho cuando vieron a Cardenio saltando de risco en risco

Una vez se estableció allí, halló en la soledad de los montes el bálsamo bienhechor que curase las heridas de un alma lacerada. Allí estuvo su cárcel esos años de silencio, en esa "Sierra Negra" que tantas veces había cruzado en su devenir entre Madrid y Sevilla tras dejar La Mancha atráscomo comisario de provisiones de la Corona. Y en tanto he nombrado ya a la comarca de La Mancha y en relación con el secreto de nuestro personaje, debo deciros que creo cervantina esa copleja tan conocida por todos:

Aunque soy de La Mancha
no mancho a “naide”
más de cuatro, quisieran,
tener mi sangre.

Sangre de origen godo, que era de los que se preciaban los nobles españoles del siglo XVI y de cuya procedencia nos vanagloriamos los manchegos. Ahora bien como las seguidillas manchegas deben ir acompañadas de su estribillo, aplicándolo el “cantaor” a su antojo, por no parecer bonito el que tenía, el original fue sustituido por otros más modernos y conocidos; pero suerte que no olvide el auténtico, que lo alcance a oír en un cortijillo, una vez yendo por el camino viejo que desde el puerto de Niefla conduce a Fuencaliente. Este estribillo decía:

Esto lo dijo
un hombre que era manco
en un cortijo.

Alusión al manco de Lepanto y ejemplo cristalino de la herencia dejada por Cervantes en el sur de La Mancha. ¿Por qué os cuento todo esto? Porque El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha es un libro rebosante de inspiración al aire libre, hay señales manifiestas de haberla recibido en lo alto de los riscos, esos por los que saltaba el loco de desamor Cardenio, o en las sinuosidades de los valles; y las impresiones, matrices de una germinación exuberante, al abrigo de una choza o debajo de una encina, metido en las hendiduras de peñones o recibiendo en la frente los fecundizantes rayos del astro rey, durmiendo sobre la maleza a la intemperie, brincando por breñales, saltando arroyos y precipicios. Así pues esos cinco años de tinieblas para nuestro conocimiento, Cervantes los pasó escondido en las entrañas y alrededores de esa gran cordillera conocida por los antiguos y algunos historiadores de su tiempo con el nombre de Mons Aranni o Mariani, y que él llamó Sierra Morena.


Camino de la Plata de Toledo a Cordoba.

Cervantes no callaba nada y nos dice “que su hijo avellanado y seco lo engendró en una cárcel", pero yo nunca he leído que lo pariese y en esto existe una pequeña diferencia de apreciación. El no haberla percibido a tiempo, ha sido la causa de que se concediese importancia a una suposición harto extendida y que viene a demostrar lo que te vengo contando; que no han comprendido la manera de decir tan ambigua que empleó el autor a la hora de construir el libro.

Así pues, decir que Don Quijote y su escudero son de Argamasilla de Alba y que se dirigen a Puerto Lápice atravesando el campo de Montiel, es equivalente a ir desde Almodóvar del Campo a Ciudad Real atravesando el Valle de Alcudia, un sinsentido. La topografía de la novela no se corresponde a la del lugar geográfico de la acción y cuando Cervantes hace que sus héroes lleguen a Sierra Morena, todavía no han llegado a cinco leguas de Calzada, bajando de Malagón. La venta de la amena noche en su segunda salida queda descentrada respecto del momento en el que entró Luscinda y, en una palabra, los disparates geográficos son tantos, que los críticos de referencia afirman que Cervantes era un autor indocumentado, inexacto u olvidadizo. Y todo por suponer que Don Quijote y Sancho son naturales de Argamasilla de Alba, cosa que Cervantes no dijo en ningún sitio.

Otros críticos dan a El Quijote el valor de una novela de pasatiempo, que el autor no se preocupa gran cosa de la exactitud geográfica; creen que Cervantes da una realidad rigurosa a las escenas transcendentales, y las liga de una forma parecida a la que utiliza Galdós en sus Episodios Nacionales, fantaseando, inventando personas y caminos y hablando de dos leguas, como podía haber dicho cuatro. Lo mismo esos críticos que los primeros, obligados por una frase dicha por el cabrero Cardenio (Primera Parte Capítulo XXIII) llevan a Don Quijote a ocho leguas de Almodóvar, y lo aproximan poco a poco según las exigencias de la topografía del terreno.

Contraportada del libro Estudio histórico geográfico de el ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha escrito por D. Francisco Jara Sánchez de Molina (1916)

Por último estamos los que sospechamos que Cervantes habitó largo tiempo las sierras del sur de Almodóvar, y las tomó como escenarios en su obra, pero disfrazando sus nombres para ocultar las huellas de sus pasos. Empezando por Cide Hamete Benengheli, cuyas letras cambiadas de orden dan Mighel de Cebante y N (recuérdese que Cervantes ocultó su segundo apellido durante algún tiempo); no hay un solo nombre que, por simple cambio de orden de letras, no conduzca a algún paraje próximo al valle de Alcudia, la topografía de cuyas sierras corresponde matemáticamente a la desarrollada por Cervantes. Casi se podría decir que Don Quijote tenia que haber sido del Valle de Alcudia en vez de La Mancha, por el número de capítulos que se desarrollan en esta región en la primera parte de la novela.

Por ejemplo, si partimos de Argamasilla de Alba o de Almodóvar del Campo y siguiendo por caminos completamente diferentes siempre encontramos a Cardenio en el mismo lugar; y al volver desde este punto a la venta, deshaciendo el camino se llega mucho más cerca de Almodóvar que de otro lugar importante. Así pues los académicos de Argamasilla no son de Argamasilla de Alba sino de Calatrava. La intervención continua de los encantadores mueve a sospechar que desde un principio todo está disfrazado en El Quijote, y entonces Ricote y Anna Félix (segunda parte, cap. LIX y LXIII), resultan naturales de Almodóvar del Campo y D. Quijote y Sancho de sus afueras entre las villas de Tirteafuera y Argamasilla. Un despiste de Cervantes, en su afan de esconder el lugar, que nos ratifica en nuestra hipótesis es que indicó por boca de Sancho al recibir éste a un Miguelturreño, siendo ya gobernador de Barataria, que conocía bien su sitio por estar cercano a su villa (segunda parte, cap. XLVII).

Otro indicio que no podemos dejar de citar es la situación de la citada venta de la amena noche –que tanto preocupó a los críticos y que con total seguridad pudo ser la venta del Molinillo, conocida por Cervantes y que está citada en las actas del Archivo Municipal de Almodóvar, como perteneciente a su jurisdicción y situada en el Camino Real. Y por fin lo que resulta claro y terminantemente demostrado es que la hermosa Luscinda vivió algunos meses en el convento de las mojas de Almodóvar del Campo, situado a un trecho del pueblo donde estuvo la ermita del Espíritu Santo, único convento en este rincón del mundo que en aquella fecha cumplía esa condición. Convento en donde fue compañera de la no menos hermosa Leandra, antes pecadora que coqueta, por quien quedó el Valle de Alcudia convertido en una nueva Arcadia, donde sus pretendientes Eugenio y Anselmo purgaron sus penas como pastores.

En definitiva: queda en la discusión presentada probado que Luscinda y Leandra fueron huéspedes de Almodóvar del Campo y que Don Quijote, Sancho, Ricote y Anna Félix pudieron ser hijos de esta misma población, es decir que es posible que la fantasía de Cervantes les pusiera cuna en Almodóvar y que ese lugar que nunca le dio la gana de nombrar fuera un sitio cercano a su pedanía Tirteafuera.


Extracto del libro Estudio histórico geográfico de el ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha escrito por D. Francisco Jara Sánchez de Molina (1916)

========================================================================

El texto presentado se ha escrito tomando como base lo expuesto por D. Francisco Jara Sánchez de Molina en su libro de título Estudio histórico geográfico de El Ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha publicado en 1916. También hemos tomado diversos párrafos del libro Historia de Almodóvar del Campo escrito por D. Eduardo Agostini, publicado en 1926 donde brillantemente resume parte del contenido del estudio anteriormente citado. Por último hacemos algún guiño al estudio realizado por D. Juan Carlos Rodriguez Salinero  y publicado en 1999, el cual sitúa el lugar en Argamasilla de Calatrava.

El objeto del texto escrito no es discutir si es o no la ciudad de Almodóvar del Campo y su pedanía Tirteafuera el lugar de origen de Don Quijote; la discusión se la dejamos a los expertos en la materia y eruditos, pero si queremos reivindicar la comarca de la Mancha Baja y Valle de Alcudia como lugares Cervantinos de primer orden donde transcurren buena parte de las novelas de Cervantes (p.e. Rinconete y Cortadillo) y en especial las aventuras de Don Quijote de La Mancha. 

El lugar de La Mancha, como dice al final de la novela Cide Hamete Benengheli, no quiso ser nombrado para "dejar que todas las villas y lugares de La Mancha contendiesen entre sí por ahijársele y tenérsele por suyo, como contendieron las siete ciudades de Grecia por Homero", por ello el misterio perdura y perdurará sobre ese lugar, pese a los intentos de desenmascararlo. En todo caso algún hecho trascendente habría de haber vivido Cervantes en esta zona cercana a Sierra Morena para que la incluyese como paisaje de sus novelas, tal y como nos introduce nuestro campeón D. Francisco Jara Sánchez de Molina, incluyendo a Almodóvar del Campo en la lista de honor como serio aspirante a ser el lugar de La Mancha.

Así pues, cuando caminéis por algunas de las calles de Almodóvar por las que transcurría el Camino Real, (p.e la calle de Postas, actual calle San Miguel o la calle Triana) o por el propio trazado del Camino Real por el Valle del Alcudia y la comarca de la Mancha Baja, pensad que por allí paso mucha gente de camino hacia el sur de España en los siglos XVI y XVII y seguro que compartimos ese espacio con D. Miguel de Cervantes Saavedra y sus personajes.


Portada del libro Estudio histórico geográfico de el ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha escrito por D. Francisco Jara Sánchez de Molina (1916).


La Inauguración del nuevo circo taurino de Minas del Horcajo. Feria de San Juan 24 y 25 de junio de 1906

Los días 24 y 25 de junio de 1906, con motivo de las fiestas de San Juan, se celebraron en Minas del Horcajo dos festejos con toros procedentes de la acreditada ganadería de don Romualdo Giménez, vecino de La Carolina, estoqueados por el popular espada Fermín Muñoz “Corchaíto” y su sobresaliente el novel diestro Rafael Ruiz “Morenito de Córdoba”. Estos festejos sirvieron para inaugurar el nuevo circo taurino construido en la localidad ese mismo año.
Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos, año LVII, número 16.953, de 29 de junio de 1906.

El ganadero de La Carolina envió ocho astados de cinco años, gordos, con tipo y bien aviados de armamento. De los cuatro lidiados el primer día, resultó manso y huido el primero, regulares segundo y tercero y bueno el cuarto.

“Corchaíto”, a quien había grandes deseos de conocer, no defraudó las esperanzas del público y ha tenido dos tardes muy felices. En su primer toro dio un pinchazo en hueso y al entrar a matar por segunda vez fue empitonado por el vientre, siendo lanzado aparatosamente a gran altura, quedando en la arena privado de conocimiento. Fue llevado en brazos de sus compañeros a la enfermería donde se le apreció una fuerte conmoción cerebral. Volvió al ruedo al comenzar la lidia del tercer bicho, al que después de una vistosa faena con el trapo rojo, dio muerte de un pinchazo y una estocada al volapié buenísima. Al cuarto le clavó un buen par de rehiletes.

“Morenito” acabó con la vida del bicho que cogió a Fermín Muñoz de un pinchazo y media estocada. Al corrido en el segundo lugar, le dio tres pinchazos y una estocada caída; y en el que cerró la plaza dos pinchazos cogiendo hueso, media estocada tendida y una entera aceptable.

Posible ubicación de la plaza de toros al sur de la localidad, se aprecia una circunferencia que bien podría ser la plaza de toros. Ortofotos años 1956-1957, vuelo realizado por el Army Map Service (EEUU).

De los cuatro cornúpetos corridos el segundo día, procedentes de la misma vacada, buenos mozos y con púas respetables en general cumplieron. Fermín Muñoz “Corchaíto” fue ovacionado al dar muerte a los toros primero, tercero y cuarto. Al primero lo toreó de capa por verónica, faroles y navarras. “Morenito”, que había quedado bien en la muerte del segundo toro, al torear de muleta al bicho que cerró la plaza, resultó cogido, recibió fuertes varetazos que le impidieron seguir toreando. “Corchaíto” tuvo que tomar los avíos de matar, mandando al desolladero al de don Romualdo de una estocada superior.

En resumen, “Corchaíto” fue ambas tardes sacado en hombros de los entusiastas. Ha banderilleado bien; con el capote se hizo aplaudir y en los quites estuvo muy adornadito y oportuno dirigiéndolos con acierto. El público ha quedado muy satisfecho de su trabajo y esta empresa lo quiere contratar de nuevo para un festejo el 15 de agosto. “Morenito de Córdoba” ha estado mejor el primer que el segundo día. Por el percance ocurrido a su compañero tuvo que matar dos toros en la primera corrida.

De la cuadrilla destacó “Cantimplas” colosal bregando y con las banderillas. De los demás se distinguieron “Nono” y “el Pesca”.

==========================

A partir de las crónicas taurinas del evento, publicadas en el Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos en su año LVII, número 16.953, de 29 de junio de 1906 y de la publicada en El defensor de Córdoba en su año VIII, número 2.019, del 28 de junio de 2016 se ha recreado la feria taurina de Minas de Horcajo celebrada en el año 1906, año en el que se inauguró su nuevo coso taurino. Por aquel entonces, la más importante pedanía que Almodóvar del Campo ha tenido, contaba con más de 3.500 habitantes, con una industria minera asentada y que no hacia pronosticar su destino años después. De aquel coso, como de la mayor parte de la población, no quedan ni las ruinas. Actualmente no llegan a 10 los vecinos censados, herederos de aquellos que allí vivieron y que se resisten a abandonar su pueblo. La historia de Minas del Horcajo es un bien que debemos conservar y divulgar para que no caiga en el olvido y con este texto queremos homenajear a los que han sido nuestros vecinos y al bello paraje en el que se ubicaba aquel coso, tanto por su entorno natural como por la energía que sigue desprendiendo, fruto de la vida que contuvo.

“Corchaíto”, que en el momento de ir a Minas de Horcajo era todavía novillero, tomó la alternativa el 8 de septiembre de 1907, en la plaza de Madrid, siendo su padrino Vicente Pastor que le hizo cesión del toro Mediabanda de Murube, teniendo como testigo a Rafael “El Gallo”. Aquella temporada terminó con 27 corridas entre España y México. Sus actuaciones en este país le valieron el ser contratado en sucesivas temporadas así como en Caracas, Lima y Montevideo. Falleció el 9 de agosto de 1914, tras ser cogido en la plaza de toros de Cartagena por el toro Distinguido de color retinto oscuro, perteneciente a la ganadería de Félix Gómez. Fue Fermín Muñoz, “Corchaíto”, un torero valiente muy castigado por los toros, como pudieron comprobar los vecinos de Minas de Horcajo, con muchos arrestos y pundonor, que se enfrentaba a la fieras con denso sabor torero, aunque no efectuara a la perfección las faenas, ya que su temperamento nervioso le quitaba gallardía. Se distinguió con el estoque, que lo manejaba hábil y certeramente entrado a matar en corto y por derecho. De su sobresaliente “Morenito de Córdoba” no he encontrado referencias, no debiendo haber llegado a tomar la alternativa.


Cartel de toros del año 1906, donde Corchaito comparte tarde con Manuel Rodríguez "Manolete", padre del mítico Manuel Rodríguez Sánchez "Manolete".


Referencias:

  • El Toreo Madrid, número 1.874, de 15 de junio de 1906
  • Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos, año LVII, número 16.953, de 29 de junio de 1906
  • El defensor de Córdoba, año VIII, número 2.019 de 28 de junio de 1906
  • Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos, año LVII número 16.943 de 19 de junio de 1906
  • Un siglo de la muerte de Corchaíto. Diario de Córdoba, de 12 de agosto de 2014
  • Datos y anécdotas de la feria de Pozoblanco. Diario de Córdoba, de 23 de septiembre de 2003
  • Cogida y muerte de Corchaíto. Diario ABC, de 10 de agosto de 1914, página 21
  • Fermín Muñoz González “Corchaíto”. Córdobapedia. La enciclopedia libre de Córdoba

El texto ha sido publicado ademas de en este blog el el programa de fiestas del Club Taurino de Almodóvar del Campo,  año 2017.

La visita de un forastero a las fiestas en el año 1920

Hace ya dos semanas, como casi todos los años, he pasado unos días en las fiestas de Almodóvar del Campo. Allí he formado parte de mi peña (Y tu que dices...) y hemos tenido unos agradables días disfrutando de los encierros, resto de festejos y compartiendo buenos momentos con familiares y amigos.

Durante los encierros existe gran animación en la zona aledaña a la plaza de toros, pero una vez que acaban éstos el pueblo se queda desierto, y es como si la tierra se tragará a todo el mundo, solo hay que pasear por el recinto ferial o por las calles para comprobarlo. Al menos es una sensación que he tenido algunas veces este año y, por lo que me han comentado varias personas, no soy el único. Los que formamos peñas nos vamos a comer con nuestro grupo y nos dedicamos a recibir a otras peñas y visitarlas y con ello pasamos el día, pero ¿Qué hace una persona que venga de fuera? Os dejo una curiosa crónica sobre la visita de un “forastero” a las fiestas de Almodóvar publicada en el diario El Pueblo Manchego en el año 1920.

Ayer visitamos al histórica ciudad de Almodóvar que se halla en plenas fiestas. Tres días destinados a festividades religiosas y los cinco restantes de la semana a capeas en figura de novillada.

A estas fiestas concurre escaso número de forasteros porque el programa tiene muy pocos aditamentos y porque además ni se anuncian ni se bombea, ni se dice nada. Parece que a los paisanos del maestro Ávila les place solazarse muy íntimamente.

Acompañado por un simpático viejecito del pueblo recorremos el casino, el teatro y demás centros de reunión- Ya ven ustedes –dice aquí no hay nada que denote que Almodóvar tiene fiestas. En otro tiempo, Almodóvar era envidiada en la provincia por el matiz cultural y original de sus fiestas. Se organizaban juegos Florales, Cabalgatas, festivales al aire libre y bailes de sociedad; se hacían esplendidas iluminaciones y se llevaban más mantones de Manila a los tablados. Había más sociedad, más ambiente progresivo, más amor a la patria chica, más plétora de juventud.

Este año –prosigue mi acompañante ya vé, la plaza sin vida, sin alegría, porque la mujer no concurre. El teatro, con una compañía sin complemento de coros y orquesta, ofrece un desolador aspecto porque la Empresa de alumbrado parece que se complace de tener aquello a oscuras; los bailes del Casino se han suspendido por dificultades de organización; pena da confesar que Almodóvar ofrece este año un cuadro con todas las tristezas y todos los contrastes de una civilización, pero hay que rendirse a la evidencia.

¿Pero Almodóvar no es pueblo fuerte y vigoroso con resistencia para acometer las empresas que demanda el progreso de los tiempos?

Si; pero no hay hombres de iniciativas, se piensa además muy pobremente y el dinero se guarda en las recondieces de profundos sótanos, olvidando sus dueños el deber que tienen con la colectividad.

Es la crisis de hombres, la crisis de ideales, ¡Qué Lastima!

Y de Almodóvar regresé más que divertido agobiado por la pesadumbre


La de los dientes blancos

La verdad es que parece que 1920 no fue el mejor año para las fiestas. Posteriormente como podemos ver con fotografías o los programas de fiestas, éstas volvieron a resurgir con gran animación en las calles. En todo caso me ha llamado la atención la descripción realizada ya que, salvando las distancias temporales, en muchos casos es asimilable a la situación actual.

En fin, espero que sigamos disfrutando de las Fiestas durante muchos años más, que la animación resurja en las calles y que tanto forasteros como locales puedan pasar buenos momentos de diversión y jarana para que no se repitan fiestas como las de aquel 1920.


Nomeclator telefónico de Ciudad Real año 1920, posiblemente la primera guía de teléfonos de la provincia.

El teléfono fue inventado hacia 1860, siendo el primero en patentarlo Graham Bell, aunque en el año 2002 se reconoció como inventor a Antonio Meucci. La primera experiencia de esta tecnología en España tuvo lugar en 1877 en La Habana, cuando esta todavía era una colonia española. Se instaló una línea experimental desde la central de Bomberos con la casa del industrial Muset. en la península a finales de ese mismo año el industrial catalán Font unió la Ciudadela con Montjuic a través de una línea de teléfono de cuatro kilómetros de longitud. Al año siguiente se unió la ciudad de Barcelona con Tarragona con una línea de algo mas de 100 Km. A su vez el cuerpo de telégrafos comenzó a realizar líneas experimentales como la que se ejecutó entre Madrid y Andujar (Jaen) con 400 km de longitud.

Mención especial hay que hacer a D. Rodrigo Sánchez de Arjona como primer promotor privado en construir una línea. En un pleno municipal de 1880, donde se acordó la instalación de una oficina telegráfica municipal en la ciudad de Fregenal de la Sierra. El experimento fue todo un éxito. En el año 1880, Don Rodrigo Sánchez Arjona estableció comunicación entre su casa en Sevilla y su finca con una línea telefónica autorizada, la primera de España en el ámbito rural.

España ocupó posiciones muy modestas en el desarrollo de la telefonía mundial a pesar de su impulso pionero, en 1887 solo existían 2218 números de teléfono. En 1910 en espala existían ya un ratio de 1,14 teléfonos cada 1000 hab., índice lejano a los 14,3 que tenia Gran Bretaña, o los 5, 93 de Francia. A partir de 1914, la red española crece a ritmo más intenso. Mientras al comienzo de siglo había tardado nueve años en duplicarse, de 1920 a 1930 se multiplica por 6 en solo 10 años consigue hacerlo en seis. Este crecimiento no es uniforme sino mucho mis intenso en las grandes ciudades que en pequeños núcleos.

En 1920 en la provincia de Ciudad Real existían 1334 números de teléfono, aproximadamente un 1.6% de los numero existentes en España. Ese mismo año el diario de información El Pueblo Manchego, con motivo de un número extraordinario publicado el 15 de agosto incluyo adjunto a el un nomenclátor de la provincia, es decir lo que podíamos llamar una guía de teléfono.

La red provincial se inauguró en día 15 de mayo de 1916 con la asistencia del Director General de Correos y Telégrafos, D. José Francos Rodriguez. Fué la tercera que se construía por el estado con el concurso de las Diputaciones. Se constituía por un circuito escalonado que unía las poblaciones de Manzanares con bifurcación a Alcazar de San Juan y Valdepeñas; otro a Puertollano y otro a Piedrabuena. 

Sucesivamente , tras este circuito, se fueron tendiendo otros, uno escalonado en Miguelturra, Almagro, Daimiel, Manzanares, Argamasilla de Alba, Tomelloso y Alcazar; otro directo de Ciudad Real A Manzanares, desde donde arrancaba otro a Alcazar. De Alcazar partía uno Villarrobledo, estación de contacto con la Red provincial de Albacete; y otro escalonado en Criptana, Pedro Muñoz y Socuellamos. De Manzanares nacía otro que pasa por Valdepeñas y termina en Santa Cruz de Mudela.

De Ciudad Real salía otro que escalonando en Carrión, Torralba y Daimiel que continúaba por Villarrubia, Herencia y Alcazar. Una rama directa partía de Ciudad Real a Daimiel.

Otro circuito sallía para Navalpino escalonando en Piedrabuena. De Almagro nacían uno directo a Calzada, otro a Bolaños y otro que pasando por el Moral terminaba en Valdepeñas, facilitando la comunicación con dicha importante población. De Ciudad Real salía otro circuito para Corral de Calatrava desde sonde salía un ramal telefónico a los Pozuelos de Calatrava. Otro circuito directo iba a Malagón donde entroncan Fuente Fresno, Fernancaballero y Pantano de Gasset.

Por último salía un circuito directo a Puertollano de donde atrancaban los siguientes ramales: uno a Almodóvar de donde salía el ramal de Villamayor, otro para Argamasilla de Calatrava y otro para Almadén, Almadenejos, Chillón y Agudo y otro tres para Hinojosas, Cabezarrubias y Mestanza, estando en construcción en 1920 un escalonado que pasando por Calzada y Moral unía Puertollano con Valdepeñas.

En total el número de kilómetros construidos era de 242 de circuito doble, o sea un desarrollo de 484 kilómetros. Todos los circuitos eran dobles menos los de Fuenllana y Villahermosa. En cuanto a redes Urbanas solamente algunas poblaciones contaban con ella, estas eran: Alcazar, Tomelloso, Armagasilla de Alba, Daimiel, Almagro, Bolaños, Piedrabuena, Valdepeñas y Ciudad Real. En ejecución en esa fecha estaba la Red Urbana de Almodóvar del Campo, cuya inauguración se tenía previsto en breve.

Otro dato que nos aporta el documento fueron el numero de conferencias, que en 1920 fueron de 84.000, recaudándose aproximadamente unas 42.000 pesetas. El precio de las conferencias era de 0,35 céntimos el aviso y 0,80 la conferencia dentro de la provincia. También era curiosos que se había desarrollado una red provincial pero se encontraba en proyecto la construcción de u alinea que uniera Aranjuez con Alcazar y así proporcionar a la red provincial comunicación con Madrid.

Dentro del nomenclator encontramos que el nº 1 de la red urbana de Ciudad Real era para el Delegado de la Red y el nº 2 correspondía a Buitrago y Vega Corral. Encontramos con el nº 55 a la fábrica de Barrenengoa o con el nº 24 al Conde de la Cañada. En Almagro con el nº 20 esta el convento de los Dominicos o el nº 25 de Piedrabuena correspondía al inventor Mónico Sánchez. Así podríamos seguir prácticamente todo el día por lo que os recomiendo que lo hojeéis, ya que seguro que encontrareis gente conocida y otras muchas curiosidades.

En el siguiente enlace os podéis descargar el número extraordinario del diario pueblo Manchego en el que encontrareis en su parte final el Nomenclator.


Referencias:

- El-Pueblo-Manchego-diario-de-información-número-extraordinario-Ciudad-Real-15-agosto-1920

- Rodrigo Sánchez-Arjona y la “primera” línea telefónica de España. ALPOMA • 31 JULIO 2013

- La primera línea telefónica española, de Rodrigo Sánchez Arjona. Equipo Think Big, 9 de Enero de 2013. Blogthinkbig.com

- https://es.wikipedia.org/wiki/Telefono




El traje de baño a principios del siglo XX


Llega el verano y con él el calor. Nada mejor para aplacarlo que un buen baño.Os dejamos con unas imágenes de los trajes de baño de finales siglo XIX y principios del XX. Los diseños fueron publicados en la revista la Ultima Moda en su números 138 del 24 de agosto de 1890, número 187 de 2 de agosto de 1891, número 1022 publicado el 4 de agosto de 1907 y  número 1385 publicado el 19 de julio de 1914.


Trajes de baño año 1891

Año 1890 y 1891

TRAJE DE BAÑO. De cheviotte azul mario. Blusa muy larga montada sobre un canesú cuadrado, rodeado de anchos galones blancos, sujetos por botones. Mangas cortas. Cinturón de galón. pantalón corto.. La parte inferior de la blusa, lo mismo que la del pantalón, se guarecen con galones blancos



TRAJE DE BAÑO. Es de Cheviotte de un tono gris azulado. Cuerpo liso,l prolongado con dobles aldetas, guarnecidas con galones labrados. Galones análogos adornarla parte alta del cuerpo y las bocamangas, Pantalón bombacho.


Año 1907

TRAJE DE BAÑO PARA SEÑORA. (Delantero y Espalda). Es de sarga gris acero y consta de falda semilarga, unida a una blusa fruncida por medio de un cinturón de franela color Corinto. De este mismo color son las trencillas que guarnecen la espalda, los delanteros y las mangas de la blusa. Precio del patrón del traje: 3 pesetas.


TRAJE DE BAÑO PARA SEÑORITA (espalda y delantero). De lana esponjosa azul claro. Pantalón corlo, con puños de franela blanca bordados con soutache de lana negra. Blusa muy larga, abotonada delante ceñida al tallo por una banda de franela blanca. De este tejido son también el cuello, vuelto, y las cenefas del plastrón y délas pocamangas. Precio del patrón del traje:; 3 pesetas


TRAJE DE BAÑO PARA SEÑORITA. (espalda y delantero). De sarga blanca. Pantalón bombacho, Falda y blusa fruncidas, adornadas con un delantero bordado á la inglesa, con el que hacen juego el cuello esclavina que rodea el escote y las hombreras de las mangas, que son cortas y abullonadas. Precio del patrón del traje:; 3 pesetas


TRAJE DE BAÑO PARA SEÑORA. (espalda y delantero). De tafetán de seda gris níquel. Falda larga, colocada sobre un pantalón de punto, unida á una blusa con delanteros cruzados sobre un plastrón muy puntiagudo. El adorno de blusa y falda consiste en cenetas de aplicación de seda impermeable verde muy oscuro.Precio del patrón del traje: 3 pesetas.


TRAJE DE BAÑO PARA SEÑORITA. (Delantero y espalda). De franela color amapola. Falda y blusa, plegadas, lucen cénelas de trencilla de alpaca negra, y se completan con un cuello, una corbata y un cinturón del mismo tejido. Las mangas se componen de bullonesmuy huecos y puños ajustados. Precio del patrón del traje: 3 pesetas


TRAJE DE BAÑO PARA SEÑORA. (Delantero y espalda). Está confeccionado con sarga gris humo. El pantalón, la falda y la blusa lucen en los contornos bieses de alpaca color violeta. Botones de esmalte del mismo color cierran la falda y la blusa. La última se completa con un cuello y un palstrón con ancoras bordadas. Mangas cortas. Precio del patrón del traje: 3 pesetas


Y para finalizar unos diseños del año 1914.


La última moda, número 1385 publicado el 19 de julio de 1914

Buen baño a todos.











La inauguración del nuevo Ayuntamiento. 25 de Abril de 1928

A las 9:30 de la mañana del miércoles 25 de abril de 1928, salía desde el edificio del Gobierno Civil, sito en Ciudad Real, rumbo a Almodóvar del Campo una caravana automovilística con las autoridades invitadas. Los distintos vehículos iban ocupados, entre otros, por el Gobernador Civil el Marques de la Guerra, el Obispo Doctor Esténaga, Presidente de la U.P. Marques de Casa Treviño, el Gobernador militar señor Ovilo, el interventor de fondos locales Don Fidenciano Trujillo y el organizador de los actos a los que iban a asistir D. Tomás Ortíz, Interventor del Ayuntamiento de Almodóvar. Poco antes de las once la comitiva llega a su destino, que rebosa ese día un entusiasmo indescriptible.


El nuevo palacio del Ayuntamiento de Almodóvar del Campo cuando fue inaugurado. Fotografía de Joaquín Oña (1928), extraída del libro Imágenes Vividas editado por el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo.  

Para la ocasión se había construido un magnifico arco simbólico a la entrada del pueblo con el fin de recordar el castillo que se alzo allí en tiempos remotos. En la parte alta del mismo Patrito Costi, Constanza Carrero, Estrella Jiménez, Carmen Corchado, Carmen y Soledad Solano, Carmen Martínez, Pilar Villa, Consuelo Costi y Teresa Gómez Alcazar, lanzaban flores al paso de la comitiva gubernamental.

Una representación de todas las clases sociales esperaba la llegada de las autoridades; al frente el alcalde de Almodóvar, D. Manuel Gijón, también estaban el secretario D. Robustiano Trujillo y el pleno completo del Ayuntamiento. Entre las personas destacadas estaban D. Juan y D. Julián Cósti Gómez, D. Elpidio Lozano, D. Omero Marignac, D. Martín Martínez, D. Felipe Pérez Serrano, D. Ramón Solano, D. Alfredo Palmero, D. Santiago Vallhonrat, D. Miguel Fernández, D. Juan Gallego, D. Francisco Guarnizo , D. Alfonso Gallego, D. Tomas Saavedra y muchas más personas que harían interminable la lista.


Arco de entrada al pueblo que se dispuso con motivo de las fiestas por la Inauguración del Ayuntamiento, también se aprecia la comitiva de bienvenida. Fotografía de Joaquín Oña (1928), extraída del libro Imágenes Vividas editado por el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo.  

Los vivas se suceden sin interrupción y se mezclan con los acordes de la banda de música dirigida por José Villajos Santos. Los niños portan banderas blancas y con los colores nacionales. También esta un grupo de muchachas vestidas con el uniforme de la Cruz Roja. Josefina Villa como presidenta, Nieves Añón, Antonia Caja, Luisa García, Rufina Molina, Rosarito Gómez, Crisanta López, Blanquita Gil, Carmencíta Sánchez, Nicolasa Molina, Ines Simarro Justa Núñez, Carmela y Josefina Villar, Concha Reguero y Dolorcinas Vega, forman el grupo.

Los vehículos paran antes del arco bajando sus ocupantes, que acompañados por el pueblo ponen rumbo a la Parroquia de la Asunciónsoberbio monumento del arte mudejar. Los repiques de las campanas de la torre de la iglesia dan paso al canto del Tedeum por parte de la capella que dirige D. Olallo Cañizares, oficiando la ceremonia el Párroco local D. Justo Martínez. Tras el canto el Obispo dirige una locución a los asistentes. Los beatos locales, San Juan de Ávila y San Juan Bautista de la concepción centran su discurso, aunque no deja de decir unas palabras sobre el reciente descubrimiento del artesonado mudejar durante las obras de reforma del templo, que se estaban llevando a cabo. Un solo viva unánime atrona el monumento al final del panegírico.

Fotografía del bullicio existente en la calle Real el día de la inauguración, antes de que llegaran las autoridades. Fotografía de Joaquín Oña (1928), extraída del libro Imágenes Vividas editado por el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo.  

Al salir de la Iglesia la comitiva se para durante unos minutos en la plaza enfrente del nuevo edificio. Era el momento más importante del día, en breves instante entrarían en él y se inauguraría el nuevo palacio consistorial. Un año y medio habían durado las obras y allí estaba, imponente, con sus dos torreones laterales, una soberbia obra de arquitectura e ingeniería.

Son las doce de la mañana cuando se celebra al acto de la bendición en el salón de sesiones del nuevo edificio. Tras esta bendición el Alcalde, Sr. Gijón, lee unas cuartillas señalando como un día grande este de la inauguración del edificio, "donde todos trabajan por el bien y el progreso del pueblo, con los mejores deseos de acertar" indica con aplaudidas palabras. Tras el alcalde toma la palabra el señor Obispo con un elocuente discurso “Mientras no exista una estrecha unión de corazones e ideas, y esto a vosotros os incumbe, la gobernación de nosotros mismos no será perfecta”, son algunas de su palabras “Almodóvar se levanta y resucita, yo lo he visto, pero no lo hará del todo hasta que sobre sus campos floridos, como una brisa embalsamada de perfumes, se diga: borrón y cuenta nueva” Una gran ovación acoge las últimas palabras de su Ilustrísima.


Fotografía de las autoridades, En primer lugar vemos al Obispo Esténaga, a su izquierda el Marques de la Guerra, Gobernador Civil en aquellos días, y a su derecha a un joven Alfredo Palmero sombrero en mano. Fotografía extraída del libro Una mirada al pasado, una sonrisa al presente, escrito por Aurora Rey Aragón.

El Excmo. Sr Gobernador comienza su discurso lleno de alusiones a la institución del municipio y con ello acaba el acto formal de inauguración. Al acabar la gente que abarrota el salón de plenos baja al atrio de entrada, donde se obsequia con un vino de honor a autoridades y personalidades. Fuera, en la plaza, la gente disfruta del nublado día y se enorgullece del nuevo edificio que hace sombra a la monumental parroquia. El nuevo ayuntamiento de estilo neorrenacentista ha costado finalmente sobre 200.000 pesetas, siendo el autor del proyecto D. Santiago Vallhonrat, Ingeniero Industrial de Almodóvar. Las obras se ejecutaron por el constructor José Barberá de Vicent (de Alcoy), bajo la dirección del arquitecto D. Manuel Santos, también director de las obras de reconstrucción de la Iglesia de la Asunción, justamente elogiadas. Como herrero-hojalatero colaboró Tomas Redondo. El edificio es un modelo de suntuosidad y buen gusto. Llama la atención el salón de actos, enriquecido por un artesonado artístico, campeando en sus extremos todos los escudos de las provincias españolas. 

Tras el acto en el ayuntamiento la comitiva gubernamental visita el comedor de la caridad, regentado por el párroco local, Sr.. Martínez. El gobernador entrega un donativo de 100 pesetas. Tras esta visita se dirigen al estudio del pintor local D. Alfredo Palmero, donde muestra más de doscientos cincuenta trabajos . D. Alfredo ha sido el encargado de pintar los cuadro de personajes ilustres de la ciudad que se colgarán en el salón de plenos del nuevo Ayuntamiento.

Llega hora del almuerzo y dado lo especial de la ocasión, se ha organizado, por parte del Ayuntamiento, un banquete sufragado por los concurrentes, en honor de las autoridades. El coste total del banquete es de 3750 pesetas.  Se sirven 200 cubiertos de un menú elaborado por la casa Llardy de Madrid que hizo las delicias de los asistentes. El menú constaba de Caldo, huevos a la Raquel, salmón a la parrilla con salsa tártara, medallones de solomillo guarnecidos, capón asado, ensalada, helado de naranja, pequeños condes argelinos, dulces, Chester, vino blanco fino Llardy, Champan Möet & Chandon, café licores y cigarrillos. El precio del cubierto es de 75 pesetas. Este banquete tuvo lugar en un amplio salón de la escuela de Olivicultura (Jardín Municipal), adornado para la ocasión, bajo la dirección artística de Sr. Palmero, por la casa Sucesores de Gullón de Almodóvar.


Fotografía del banquete que se ofreció con motivo de la inauguración del Ayuntamiento. Fotografía de Joaquín Oña (1928), extraída del libro Imágenes Vividas editado por el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo.  

Tras el banquete llega el momento de los brindis, en primer lugar habla el Alcalde, después, ante la reiterada insistencia de los comensales, habla el ex-diputado a cortes y Notario de Almodóvar, Ramón Solano y Manso de Zuñiga que arranco una notorio aplauso. El presidente de la diputación Sr. Mulleras y el jefe provincial de la U. P. también pronunciaron sendos brindis. Después el Sr. Vallhonrat pronuncio unas elocuentes palabras, cosechando merecidos aplausos. La parte final de los brindis la llevaron a cabo el Obispo y el Gobernador Civil, “Brindemos pues por la Patria y por vuestra Patria chica, este hermoso Almodóvar del Campo" concluye el Gobernador.

Después del banquete en caravana automovilística se traslada la comitiva a la ermita de Santa Brígida, el panorama que desde allí se distingue es sorprendente y contrasta con el consabido tópico de la “llanura manchega”. La capilla de Santa Brígida, a cuyo cargo está la vecina Doña Josefa Soler, es un amplio local adornado con cuadros de pintores antiguos, y de los artistas Palmero y Prieto. Lo más destacado de la ermita es el artesonado antiquísimo. En conjunto la capilla es un lugar lleno de recogimiento que describe Cervantes en el “Quijote”, en la ruta de Tirteafuera.

De regreso a Almodóvar, la Banda Municipal da un concierto en el parque y más tarde se improvisan animados bailes. El pueblo entero tributa al Excmo. Sr. Gobernador y a las autoridades una entusiasta despedida. Y así acaba un día que pasará a los anales de la historia de Almodóvar del Campo, el día en el que el nuevo edificio del Ayuntamiento fue inaugurado.


Fotografía de familia realizada durante la visita que se realizo al cerro de Santa Brígida tras el almuerzo. Fotografía extraída del libro Una mirada al pasado, una sonrisa al presente, escrito por Aurora Rey Aragón.

========================================================================

Entrada escrita sobre las celebraciones llevadas a cabo con motivo de la inauguración del actual edificio del Ayuntamiento de Almodóvar del Campo. Los artículos sobre los que principalmente hemos basado el texto fueron publicados en el Periódico El Pueblo Manchego los días 26 y 27 de abril de 1928. También hemos extraído otros datos del articulo publicado en el periódico Vida Manchega en su número del 27 de abril de 1928. Los artículos publicados en el diario El Pueblo Manchego los podéis descargar en los siguientes enlaces:



La noticia tuvo repercusión en otros periódicos a nivel nacional, como en el diario La Nación
en su número del 26 de abril de 1928, o el periódico El Sol en su número del 27 de abril de 1928.

Anexo:

En el banquete ocuparon un lugar preferente junto a la Gobernador las siguientes personas:

Jefe de policía de la capital D. Juan José Gómez 
D. Santiago Vallhonrat 
D. Tomas Herrera 
D. Alfredo Palmero 
D. José Lara 
D. Ramón Civera 
D. Pascual Villa 
D. Ramón Solano y Manso de Zúñiga 
D. Justo Núñez 
D. Ramón Gimenez 
D. Miguel de la Vega 
D. Gregorio Herrera 
D. Avelino Ruiz 
D. Justo Martínez 
D. Encarnación López 
D. Felipe Pérez Serrano 
D. Saul Cachero 
D. Ramón Viñas 
D. Enrique Fernández 
D. Manuel Solís 
D. Esteban Guirau 
D. Edmundo Pérez Serrano 
D. Martín Martínez 
D. Pedro Serrano 
D. Pedro Reyero 
D. Omero Marignac 
D. José Cepa 
D. Elpidio Lozano 
D. Miguel Simarro 
D. José Posada 
D. Rodrigo Fuentes 
D. Juan José Gómez Recuenco 
D. Ángel Pizarro 
D. Leonardo Sánchez 
D. Francisco Villar 
D. Roman Muñoz 
D. Juan de Dios Fernández 
D. Rafael Carvajal 
D. Manuel Aparicio 
D. Francisco Fernández 
D. Toribio Mora 
D. Ricardo Pérez Serrano 
D. Moises Gallego 
D. Manuel Carvajal
D. Juan Costi 
D. Robustiano Trujillo 
D. Manuel Ruiz 
D. José Calatrava 
D. Antonio Camacho 
D. Julian Costi 
D. Enrique Sendarrubias 
D. Casildo Lara 
D. Eugenio Rodríguez 
D. Antonio Beneytez 
D. Benjamin de Gregorio 
D. Eustasio Aragón. 
D. Justo García de la Santa
Prensa