El embalse de Gasset en Fernán Caballero: tierra de caza para conseguir favores

Hace unas semanas Francisco Velasco Friginal presentó su libro "Conóceme. La historia de un embalse en Fernán Caballero" (editorial Circulo Rojo), en el que recopila la historia del denominado hoy en día embalse de Gasset. En esta entrada Francisco nos cuenta el por qué de su construcción y ubicación; agradecemos su colaboración y os recomendamos la lectura del libro, en el que seguro que descubrís numerosas sorpresas que desconocíais sobre esta infraestructura hídrica. Sin más os dejamos con el texto que ha escrito para Aperos Francisco.
Inauguración del comienzo de las obras de la presa de Gasset. 30 de septiembre de 1900

Hacia 1880, la economía española, básicamente dedicada al sector primario, se vio afectada por los efectos de una crisis agraria que, entre otras, tuvo consecuencias como la caída de las exportaciones, el abaratamiento de los precios de los cereales y el aumento del paro en el campo. Como solución a la misma, aparecieron dos corrientes. Por un lado, la que planteaba medidas proteccionistas que preservaran los sectores tradicionalmente dominantes: cereales, vid y olivo. Por otro lado, la que defendía un “regeneracionismo” que postulase la necesidad de impulsar el desarrollo de los regadíos, como medio prioritario para la modernización económica de España.

Uno de los máximos representantes de ese movimiento del “regeneracionismo”, Joaquín Costa, defendió la intervención directa del Estado en la construcción de obras hidráulicas con destino al riego. Una campaña de propaganda que también se empieza a llevar a cabo desde la Revista de Obras Públicas (revista técnica del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos) y el periódico El Imparcial, propiedad de la familia de un joven diputado, Rafael Gasset, que había asumido desde un principio las ideas de Joaquín Costa.
Extracto de Avance de un Plan General de pantanos y canales de riego, provincia de Ciudad Real, 1899.

Una señal clara de la incorporación del Cuerpo de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos a este movimiento regeneracionista fue la elaboración, por iniciativa propia e inspirada por el ingeniero Saturnino Bellido, del “Avance de un Plan General de pantanos y canales de riego” en 1899. Este avance, que podría servir de base para redactar un plan definitivo más detallado, proponía la construcción de 170 embalses y 65 canales con el fin de regar algo más de 1.500.000 de hectáreas. Para la provincia de Ciudad Real, proponían los siguientes embalses:
  • Mejora de La Laguna del Rey, sobre el río Guadiana, en Ruidera.
  • En la Cerrada del Chorrillo, sobre el río Jándula (afluente del Guadalquivir), en Mestanza.
  • En el término de Albaladejo sobre el río Villanueva de la Fuente, afluente del río Guadalmena de la Villanueva de la cuenca del Guadalquivir.
  • En el estrecho del Castillo, en el término de Almedina, sobre el río Guadalén (de la cuenca del Guadalquivir).
  • En la cerrada de la Hoz, en el término de Mestanza, sobre el río Horcajo (cuenca del Guadalquivir).
  • En la cerrada de los Puentes de Fresneda, sobre el río Fresneda (cuenca del Guadalquivir) en el término municipal de Puertollano.
  • En el término de Calzada de Calatrava sobre el frío Fresneda.
  • En el término de San Lorenzo, sobre el río Remoja (de la cuenca del Guadalquivir).
  • En la cerrada del Talayón, sobre el arroyo Torucalla, en el término de Mestanza (cuenca del Guadalquivir).
  • En el río Valmayor (de la cuenca del Guadalquivir), en el límite con Jaén.

Todas las actuaciones, salvo la mejora de una de las Lagunas de Ruidera, se encontraban en la cuenca del río Guadalquivir y ninguna sobre el río Guadiana. Fernán Caballero, un pequeño municipio de unos mil habitantes, a quince kilómetros de Ciudad Real, no aparece en dicha propuesta recompensado con ninguna obra hidráulica para favorecer el regadío. A pesar de que, desde muchos años atrás, la mayoría de su población se dedica a la agricultura de regadío, a base de pozos. Las cosechas en el pequeño municipio no son muy fructíferas por dos razones. Unos años, las pésimas condiciones climatológicas de la Mancha con su escasez de precipitaciones arruinan las cosechas y, en otras ocasiones, cuando llegan años lluviosos, los dos ríos que atraviesan su término municipal, Bañueños y Becea, de vegas con muy poca inclinación, se desbordan y acaban con los frutos de ese año.

Sección propuesta de la presa de Navarredonda (hoy presa de Gasset) según proyecto primitivo de 1900..

Desde los últimos años del siglo XIX, el joven diputado Rafael Gasset se ha convertido en un asiduo participante de las cacerías de perdiz roja que se celebran en las fincas de aquel pueblo, Fernán Caballero. Gasset tenía por habitual visitar fincas en distintas provincias y disfrutar de jornadas cinegéticas con otros políticos o con nobles. El filósofo José Ortega y Gasset, su sobrino, hacia 1898, con tan sólo trece años, ya acompañaba a su tío en este deporte de la caza. Gasset, que ha entablado fuertes vínculos de amistad en Fernán Caballero, conoce de buena mano las preocupaciones del municipio en lo que a la agricultura se refiere.

En 1900, Rafael Gasset es nombrado Ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas. Su primera gestión al frente del mismo es un Real Decreto por el que se reorganiza el Servicio Hidrológico en España y se creaban siete Divisiones Hidrológicas. En el mismo, se indicaba que éstas tenían el objetivo de estudiar proyectos de obras hidráulicas para regadío en sus respectivas demarcaciones, con el fin de redactar finalmente un Plan General de Obras hidráulicas.

En el Ministerio se comienzan a recibir noticias de los ingenieros que, desplegados en las distintas divisiones, van recorriendo España y emitiendo propuestas de embalses, que fueran capaces de regar miles de hectáreas. Son numerosos los pueblos que demandan la rápida ejecución de las obras hidráulicas que a cada uno interesan. Fernán Caballero es uno de ellos.
Portada del proyecto primitivo del Pantano de Navarredonda (hoy, embalse de Gasset), de Bernardo Granda, 1900.

En este proyecto, que se podría conocer como el Primer Plan Hidrológico Nacional de España, el Plan General de Canales de Riego y Pantanos para la provincia de Ciudad Real, se contemplaban las siguientes obras hidráulicas:
  • Pantano de Navarredonda, en Fernán Caballero.
  • Cuatro pantanos de las lagunas de Ruidera.
  • Pantano de la Vega de Jabalón.
  • Pantano de la Torre de Abraham.
  • Pantano de Tirteafuera.
  • Canal de Luciana.
  • Pantano del Canal.
  • Pantano de Esparragués.
  • Canal del Chiquero.
  • Pantano de Cerro Marín.
  • Canal del Azuer y pantano del Puerto.
  • Pantano de Mari-Sánchez.
  • Pantano de Calzada de Calatrava.
  • Canal del Picón.
  • Pantano de Castellar.
Gasset, que era consciente de la brevedad de los gobiernos, tenía muy claro que era necesario dar un impulso al desarrollo de la agricultura y demostrar, en cuanto sea posible, que ello podía llevarse a cabo con la formación de embalses destinados al regadío. No se podía permitir perder tiempo. Por ello, Gasset, antes de que se apruebe el Plan General (1902), elige de forma libre algunas obras hidráulicas de rápida, económica y útil ejecución. Estas obras se añadirían como ejemplos prácticos, como datos experimentales, al estudio técnico y completo del sistema de riegos. Una de esas obras, la única en la provincia de Ciudad Real, fue el Pantano de Navarredonda (Fernán Caballero), hoy embalse de Gasset, tierra que conocía muy bien por sus jornadas cinegéticas y a la que le unían lazos de amistad. Sería una presa de modestas proporciones, que se podía construir con rapidez (el tiempo estimado era de un año y medio) y servir como ejemplo del Plan General.
Vista de la presa de Gasset, en la actualidad, con sus peculiares "torres".

El procedimiento para dotar a Fernán Caballero de un embalse fue urgente y rápido:
  • 18 de abril de 1900, Gasset es nombrado Ministro de Agricultura, Industria, Comercio y Obras Públicas.
  • 11 de mayo de 1900, Real Decreto por el que se reorganizaba el Servicio Hidrológico y se creaban siete Divisiones Hidrológicas.
  • 17 de julio de 1900, el Ingeniero encargado de la primera subdivisión de trabajos hidráulicos del Guadiana eleva al ministerio la propuesta de incluir en el Plan General de Obras hidráulicas un embalse que pudiera resultar en el paraje de Navarredonda, en el término municipal de Fernán Caballero, alimentado con las aguas del arroyo Becea, con el que pudieran regarse las vegas de Fernán Caballero y Miguelturra.
  • 16 de agosto de 1900, Real Orden por la que se dispone se proceda con toda urgencia al estudio del proyecto del embalse en Fernán Caballero.
  • 27 de agosto de 1900, Real Decreto por el que se aprueba la construcción de los embalses de Navarredonda (Fernán Caballero) junto a los de Tibi (Alicante) y Alfaro (Logroño).
  • 14 de septiembre de 1900, la comisión técnica del servicio hidráulico en la provincia de Ciudad Real termina los trabajos de estudio del embalse en el término de Fernán Caballero, sitio de Navarredonda, y se somete a información pública.
  • 18 de septiembre de 1900, se emite el informe de supervisión del proyecto de la presa en Fernán Caballero por parte del ingeniero jefe de la División de trabajos hidráulicos del Guadiana.
  • 30 de septiembre de 1900, comienzan las obras de la presa de Fernán Caballero.
No obstante, las obras de la presa se prolongarían durante nueve años, hasta 1909, y hasta 1915 no estaría concluido el llamado Canal de Alimentación, que completa las aportaciones del embalse con aguas del río cercano, Bañuelos, desde el término municipal vecino de Malagón. Ya, desde la fase de proyecto, Malagón vio con muy malos ojos cómo las aguas que pasaban por su término eran derivadas para dotar un embalse que regaría otras tierras, las de Fernán Caballero y Peralvillo (Miguelturra).
Presa de Gasset, que hoy llega a abastecer a nueve municipios.

Si bien la primitiva función de este embalse fue el de regadío, hoy llega a abastecer a nueve localidades.
  • 1930. Primera concesión provisional de agua potable a Ciudad Real, completando el volumen que la capital recibía desde el Valle de los Molinos.
  • 1958. Concesión de agua potable a Ciudad Real y Miguelturra. A partir de 1962, llegaría de forma definitiva a ambas localidades.
  • 1963. Fernán Caballero.
  • 1994. Carrión de Calatrava.
  • 2001. Malagón.
  • 2012. Alcolea de Calatrava, Picón, Poblete y Torralba de Calatrava
Nota: entrada escrita por Francisco Velasco Friginal, autor del libro "Conóceme. La historia de un embalse en Fernán Caballero" (editorial Circulo Rojo). Las imágenes igualmente han sido cedidas por el autor.


Portada del libro "Conoceme. La historia de un embalse en Fernan Caballero. Escrito por Francisco Velasco Friginal".


Las fiestas de Almodóvar del Campo en 1909 por Maria Teresa Villa

Las fiestas son esos momentos sobre los que gravita el calendario y que dan sentido a éste, son la referencia que tenemos dentro de cada año para establecer el inicio y el fin de los diferentes ciclos. De esta forma cuando llega el mes de septiembre numerosos pueblos, de la geografía Ibérica, paran unos días su actividad para celebrar sus fiestas, con ellas se finaliza el periodo estival y se da comienzo al otoño. 

Los orígenes de las fiestas se nos pierden en el tiempo, pero siembre existe una razón que nos lleva a su celebración. En el caso de Almodóvar del Campo a partir de unas ferias de venta de ganado establecidas en la baja edad media, se evoluciona hacia unas fiestas para la conmemoración religiosa de los patrones del pueblo, a los que se une la celebración de los tradicionales encierros, vestigio de aquellas ferias de venta de ganado. Esta evolución de las actividades nos ha hecho llegar a la configuración actual de las fiestas. Así pues, las fiestas se van trasformando con el tiempo y como se celebran hoy no era como se hacía hace 100, 200 ó 300 años; es más, es muy posible que dentro de 50 ó 100 años se celebren con matices diferentes.



Plaza de toros. Año 1928. Fotografía de Joaquín Pérez Serrano.

Con motivo de la celebración de las fiestas en los próximos días, hemos rescatado las crónicas que escribió sobre éstas María Teresa Villa, escritora y periodista local, en el año 1909 en el periódico Diario de la Mancha, en sus números de fecha 15 y 21 de septiembre. En la crónica hace un repaso de los actos destacados que tuvieron lugar ese año en fiestas, describiendo numerosos detalles de como se celebraban los encierros, los bailes o las celebraciones religiosas. La forma de festejar esos días en aquellos años es extrapolable a los pueblos y ciudades del entorno y nos puede dar una idea sobre con ha ido evolucionando (o no) la forma de celebrar nuestras fiestas. Sin más os dejamos con las crónicas anteriormente citadas.

Diario de la Mancha – miércoles 15 de septiembre de 1909 año IV num. 978

Ecos de Almodóvar

En fiestas

El domingo dieron principio las tradicionales fiestas de esta ciudad.

A pesar de lo desapacible del tiempo desde muy temprano la notable banda municipal recorre las calles tocando bonitos y alegres pasodobles.

Las calles presentan animado aspecto. La función religiosa se vio muy concurrida y el párroco D. Ramón Prado que fue el encargado del sermón estuvo elocuente. Por la noche lo elegante de nuestra sociedad se reunió en el Cinematógrafo que dio una bonita y variada sección de películas

El lunes, por la mañana gran función religiosa dedicada al Ilustre hijo de Almodóvar el beato Juan Bautista. D. Tomás Bautista ocupa la cátedra sagrada y desarrolla con hermosos pensamientos su elocuente oratoria que tiene por tema “La felicidad solo en Dios existe” ensalzando también con maestría las virtudes de nuestro gloriosos paisano, y terminando con una emocionante súplica, en lo que no se olvidó de pedir una gracia especialísima para los valientes héroes que defienden la Patria allá en las calcinadas tierras de África.


Extracto del periódico Diario de la Mancha ,en sus números de fecha 15 de septiembre de 1909

Después la procesión a pesar de verse amenazada por las nubes que empañaban el cielo. Fue una solemne manifestación de amor al glorioso Santo.

La entrada de ése en su linda capilla fue brillantísima. Una multitud inmensa aclama delirante al beato. Las largas filas adelantan entre los estampidos de los cohetes las briosas natas de la Marcha Real que entona magistralmente la banda.

Se hace impensable dar un paso y cuando después empieza el desfile, puedo ver entre la gente que se abigarra un lindo curo de muchachas elegantísimas luciendo soberbias toilettes que realzan sus encantos.

Más tarde comienzan los fuegos artificiales en la plaza. Los balcones es encuentran atestados de caras bonitas, la banda ameniza el espectáculo y nos obsequia con una regular colección de obras de exquisito gusto

Una Velada

Después con motivo de hallarse completamente restablecida de la grave enfermedad que ha padecido la bellísima señorita Asunción Lastre, nos obsequió en su elegante morada con una velada musical en la que lindas muchachas nos hicieron pasar las horas a las mil maravillas.

La distinguida Sra. Luisa Barreda cantó con afinación la bonita canción de “La chavala”.

La simpática Asunción nos hizo oír su voz de gloria entonando con rara maestría “La vuelta del soldado “ y el dúo de “Bohemios”. Cecilia Gil ejecutó hábilmente en el piano varias obras, entre ellas “El duo de la Africana” que fue cantado admirablemente por la gentil Ernestina Velasco. Y Rosario Villa contó la baturra de “La patria chica”.

Tan agradable velada duró hasta las doce, retirándose los invitados muy satisfechos

Más cultos

Hoy, días del beato Juan de Ávila, el mismo programa de ayer. Esta mañana función religiosa con notable orador.

Por las calles y plazas se nata animación extraordinaria. Los círculos de recreo se encuentran rebosantes. El sol luce su bella aureola sobre el azul y envía a nuestro pueblo en fiestas cascadas de luz, que alegran las caras bonitas y dan placer a unos cuerpecitos gentiles que ya casi creían imposible lucir sus elegantes tocados ante lo empeñado del astro-rey en ocultarse entre pabellones de gasa.

A la hora de terminar estas cuartillas, las campanas voltean alegremente. Es la hora de la procesión. Hasta mi llegan, alegres acordes, estampidos de voladores; y nerviosa y decidida pongo a fin a mi revista y salgo de mi despacho para marchar en pos de la fiesta y seguir informando al Diario

Maria Teresa Villa. Septiembre de 1909

Diario de la Mancha – martes 21 de septiembre de 1909 año IV num. 983

Ecos de Almódovar

Los toros

Con gran animación se celebraron cinco novilladas en la plaza de la Constitución. El principal atractivo de éstas es el encierro de los toros.


Plaza de toros sita en la actual plaza Mayor. Año 1900. Fotografía de Jacinto Pérez-Serrano Alcaraz.

Desde muy temprano infinidad de jinetes se dirigen en busca de éstos. Por las calles circula bastante gente. Los balcones se encuentran atestados de gentiles muchachas. Se siente un gran vocerío seguido del correr de la muchedumbre entre los caballos que vienen delante de los toros con galopar delirante. Pasan éstos y a la plaza todo el mundo, donde se dan suelta a dos o tres bichos, para probar su travesura, y después, a comer y a volver a la plaza. Esta se halla totalmente ocupada, balcones y tablados parecen un museo de perfecciones. La banda ejecuta pasodobles llenes de alegres notas. Las muchachas elegantísimas, luciendo soberbias mantillas blancas que las hacen doblemente hermosas.

Empieza la corrida, que no hay para que decir que es pésima. Los toros mansos hasta dejárselo de sobra, van poco a poco desfilando por la arena, y mientras tanto, se devoran suculentas meriendas que son lo clásico de las capeas.

El desfile es brillantísimo; y después la gente joven se pasa las horas bailando en casa de las muchachas, resultando deliciosos todos los bailes celebrados después de los toros.

El Cine también se vé muy concurrido y a pesar de ser bastante conocidas las películas, en todas las secciones hay un lleno.
Verbena popular año 1953. Fotografía de Sánchez.

Otro baile

Ayer domingo nos vimos sorprendidos con una elegante invitación pare el gran baile de sociedad que se celebró en el soberbio salón de D. Ceferino Portones y que resultó brillantísimo.

Fue organizado por lo selecto de los pollos y la invitación fue muy limitada.

Por allí desfilaron luciendo lindas toilettes, de blanco, las encantadoras Ana Vallhonrat y Amparito Gallego, de Rosa Asunción Sastre y Rosario Villa, de gris Rosario Berastegui, de azul las encantadoras Cecilia Gil y Mercedes Ibarra, de rosa Ana Carbajal, de blanco la ideal Natividad Gómez, de lila y celeste las señoritas de García de la Santa y muchas más que no recuerdo.

El sexo fuerte bien representado, muy amables y obsequiando con galantería a las muchachas.

Fue un baile que dejará en todos un grato recuerdo y como hace tiempo que no se había conocido otro.

Hasta las dos de la madrugada duró, retirándose las muchachas contentísimas dando mil gracias a los organizadores de tan simpática fiesta, que dieron con ella prueba del humor y buen gusto que los distingue.

Yo también se las envío desde estas columnas, celebrando que la última nota de fiestas resultase por ellos tan agradable.

==================================================================

Vemos como el cine (mudo), las celebraciones religiosas, los toros y los bailes eran la forma más común de divertimento. Espero que la crónica sobre las fiestas de 1909 os haya gustado y que paséis una buenas fiestas 2016 disfrutándolas como se merecen.

Nota: Fotografías extraídas del libro "Imagenes Vividas. Historia Fotográfica de Almodóvar del Campo (1867-1967)". Ayuntamiento de Almodóvar del Campo