Las migas manchegas, nada como un buen plato de ellas.

Las migas es una comida para compartir, es una comida que sin duda nos trae buenos recuerdos ya que se suele cocinar en días festivos cuando nos reunimos con familiares y amigos, aunque no siempre ha sido así. Su ingrediente base es el pan, alimento básico de la humanidad desde hace milenios. Las migas son una elaboración a base de pan pero ya sabéis que "pan con pan comida de tontos" así que no mezclemos.

Plato de migas manchegas con su acompañamiento.

Algunos autores identifican como origen del plato que conocemos actualmente un plato árabe llamado tharid. Este era plato se servía como obsequio para personajes distinguidos cuando visitaban palacios y casas de elevada posición. Por mi parte me inclino más por un origen de las migas más humilde, basado en la subsistencia y aprovechamiento de los alimentos que en un origen aristocrático. ”El hambre está en la base de la gastronomía española desde Atapuerca a la segunda mitad del siglo XX” (Manuel Antonio Almodóvar, El hambre en España) y las migas en este aspecto ha sido un aporte calórico a pastores, agricultores y sus familias que les ha permitido alimentarse para trabajar. En este tiempo en el que el concepto de sostenibilidad esta tan manoseado, pensar en un simple plato de migas puede ser un buen ejemplo de cómo la humanidad ha practicado durante siglos un aprovechamiento estricto de los alimentos para evitar cualquier desperdicio.

Del plato conocido como migas encontramos numerosas variantes, migas aragonesas, gachasmigas en Cartagena, migas andaluzas, extremeñas elaboradas con pimentón, a la alentejana (Portugal), turriyones en Zamora… todavía me acuerdo de unas migas con panceta que me cené en el valle del Roncal al norte de Navarra. Como vemos es una receta extendida por toda la península y en la que cada región tiene su variante; unas elaboradas con pan sentao, otras con harina o sémola y cada tipo acompañadas de los productos típicos de su zona. Hoy nos vamos a quedar con las migas manchegas, las nuestras, las que son nombradas en el Quijote de Avellaneda y en Rinconete y Cortadillo, aquellas migas que un día fueron alimento de campesinos y pastores en la Mancha, y que hoy al tomarlas nos retraen a otro tiempo y nos hacen tener un poco más presente a la gente que nos precedió.

Sartén de migas.

Para la receta de las migas vamos a tomar la descrita por Carmen de Gregorio en su libro "Costumbres y Cocina Manchega". Agradecemos que nos permita basarnos en su texto y aprovechamos para felicitarla por la publicación de la segunda edición de su libro por parte de la Biblioteca de Autores Manchegos (Diputación de Ciudad Real). Gran merito el de Carmen, que al escribir su libro se adelantó a la inundación de libros, programas y paginas web sobre gastronomía que sufrimos desde hace unos años. Quizá por ello su libro tenga un punto más de original ingenuidad y sencillez que nos hace cercana su lectura.

Es importante que el pan no sea del día, sino sentao (de dos o tres días, sin que haya adquirido dureza), para poder picar en cuadraditos muy menudos. No hay que decir que el pan para realizar el planto debe ser consistente y con miga compacta, como una buena típica torta; a ver si a alguien se le va a ocurrir hacerlas con una baguette o una chapata dura. Para preparar unos tostones podemos cortar unos trozos algo más grandes de la parte de la corteza del pan. Es costumbre picar las migas la noche de antes y así evitarse las prisas de la preparación, asimismo cortarlas el día antes ayudará a que el pan consiga la consistencia adecuada para cocinarlo después. Actualmente podemos encontrar en supermercados pan ya secado y cortando que nos evita la labor del corte.

Ingredientes de las migas manchegas.

Ya picadas las migas, se parten los ajos por la mitad sin pelar. Se prepara una lumbre de madera de encina o más cómodamente un paellero o una cocina. Se pone un buen chorro de aceite en una sartén honda; cuando el aceite este caliente se echan los ajos y los tostones. Se sofríe, se retira la sartén y esperamos a que el aceite se enfríe un poco. Añadimos tras este paso agua y sal en la sartén mezclándolo todo. A continuación se ponen las migas para que se empapen en el caldo con la ayuda de la paleta y se da vueltas a la mezcla en el fuego nuevamente hasta que estén doradas; deben quedar sueltecitas. Sobre su elaboración la resumimos en un refrán típico "Las migas del pastor, cuanto más vueltas mejor; las del gañan, a las dos vueltas ya están" Cuando están en su punto, es tradición dar la última vuelta con la sartén en el aire, con toque de habilidad y maestría. Ojo!!! prescindir de este paso si no sois expertos, ya que pueden acabar las migas en el suelo. Al escribir esto se me ha venido a la mente como mi abuela Eulalia les daba la vuelta cogiendo el mango de la sartén con las dos manos lanzando el conjunto de migas al aire.

Dando vueltas a las migas.

Lo más típico es comérselas directamente en la sartén recién hechas; "cuchará y paso atrás" como suele decirse. La migas son acompañadas de torreznillos fritos, bacalao seco, sardinas fritas o de cuba, bacalao seco, huevos fritos, chorizos, uvas, melón, pimiento seco… todos esto ingredientes se mezclan bien en un sartén grande o se disponen en diferentes platos y cada comensal se sirve lo que más le guste, a modo de acompañamiento. Como vemos es un plato contundente que se puede tomar todo el año, aunque en época de calor sea menos apetecible.

Friendo unas sardinas para acompañar a las migas.

Ya hemos comentado que este plato es sobre todo un plato de aprovechamiento y como tal no debe de sobrar nada. Aquello que no pueda ser comido en el momento de cocinarlas se puede guardar para preparar posteriormente las denominadas migas canas. A las migas sobrantes les quitamos los ajos, las ponemos en un plato y las cubrimos de leche. Para endulzar se puede añadir azúcar al gusto. Existen otras variantes como tomárselas con chocolate.

Degustar un plato de migas es un placer que no debéis dejar pasar cuando tengáis la posibilidad de comerlas. Un plato típico, sencillo en su forma pero que necesita buenas manos para que quede en su justo punto. Uno de los platos más característicos de La Mancha que nos hace recordar los duros orígenes de esta tierra y de la gente que ha hecho posible lo que hoy tenemos. Por ello es un plato que no debe caer en el olvido y que debe ser enseñado a las nuevas generaciones, para que lo cocinen y compartan. Un plato que trasciende lo temporal para pasar a ser parte de nuestro acervo cultural y gastronómico más arraigado.

La mesa preparada para comenzar a comer.

Ingredientes:
  • 800 gramos de pan sentao
  • Una cabeza de ajo
  • Tostones de pan
  • 1/4 de litro de agua
  • 15 centilitros de aceite de oliva
  • Sal
  • Acompañamiento al gusto: torreznillos fritos, bacalao seco, sardinas fritas o de cuba, bacalao seco, huevos fritos, chorizos, uvas, melón, pimiento seco…
  • Leche, azúcar y chocolate para las que sobren

Los milagros de San Juan de Avila. Decreto de Beatificación 1893.

El pasado 10 de mayo se celebró el día de nuestro Santo, San Juan de Ávila, una figura referente por su santidad y enseñanzas en el clero a nivel mundial y relevante por sus escritos en las letras del siglo de oro español. Su influencia en la vida en la vida religiosa del siglo XVI en España es fundamental y sirva a modo de ejemplo indicar que fue consejero de seis santos: San Ignacio de Loyola, Santa Teresa, San Juan de Dios, el cual comenzó su vida en santidad tras escuchar un sermón de San Juan de Ávila, San Francisco de Borja, San Pedro de Alcántara y Fray Luis de Granada. 

En el caso de su ciudad natal, Almodóvar del Campo, su influencia trasciende lo que podemos imaginar dado  el número de personajes con relevancia dentro del clero que salieron de estas tierras tras él. El excepcional número de personas calificadas de venerables nacidas en Almodóvar es un hecho sin par en la religiosidad hispánica, y a ello trataremos varias entradas futuras.

Cuadro de San Juan de Ávila sito en la "Casa del Santo". Este cuadro, pintado poco después de su muerte ya fue citado en el testamento de Juan de Ávila y Gutiérrez del Castillo, clérigo sobrino del Santo.

Hoy nos vamos a centrar en una parte de su proceso de Beatificación de San Juan de Ávila. Para que ésta se lleve a cabo, según el derecho que rige este acto, es necesario probar la existencia de un milagro realizado por el candidato. Don Leopoldo nos ha cedido parte de información que ha recopilado sobre el Santo y entre ella se encuentra un documento de Título “Sobre la duda de si existen y hay milagros para la causa de la que se trata”, que se encuadra dentro del “Decreto de Beatificación y canonización del Venerable Siervo de Dios Juan de Avila Sacerdote Secular llamado Maestro”. Este documento emitido pocos meses antes de la Beatificación del Santo, que fue proclamada el 6 de Abril de 1894 por el Papa León XII, cerraba la Causa de la Beatificación del Santo,  a falta de sanción final del Decreto por el Santo Padre. Sin más os transcribimos el texto del decreto:

Decreto de Beatificación y canonización del Venerable Siervo de Dios Juan de Ávila Sacerdote Secular llamado Maestro

Sobre la duda de si existen y hay milagros para la causa de la que se trata.

El Venerable Juan de Ávila, en el siglo XVI fue preclaro ejemplo y ayuda para la Iglesia por la alabanza de sabiduría y santidad con las que floreció. En sus costumbres y escritos aparecieron aquellos indicios de sabiduría “que viene de arriba”, descritos por el Apóstol Santiago; con cuyos preciosos frutos el cristiano agrada a Dios y es aprobado por los hombres.

Verdadero Sabio según Cristo, “evangelizo sus investigables riquezas” tanto predicando con la palabra divina como en la vida en el camino de la perfección espiritual, ayudando con consejos y escritos, y también resplandeciendo él mismo con sus ejemplos. Hizo estas cosas con tanto aumento de la gloria de Diós y provecho de las Dios, Ignacio de Loyola, Francisco de Borja, Pedro de Alcántara y Teresa de Jesús, quisieron regirse por sus consejos, y le dieron el nombre de “Maestro”.

Muerte de San Juan de Ávila. Litografía sita en la "Casa del Santo". 


Todas estas cosas, con la misma fama que murió brillante a los 70 años en Montilla año 1569, después se aumentaron con los prodigios que se decía haber afirmado Dios su santidad. Por la cual, se empezó a tratar la Causa de Beatificación ante la Sagrada Congregación de Ritos y el Papa Clemente XIII declaró haber llegado al grado de heroicidad de sus virtudes el 19 de febrero del año 1759. Luego se discutió 5 veces sobre dos milagros atribuidos a su intercesión: Primero en manos del cardenal Luis Biblio Ponente en la Causa en la reunión preparatoria el 12 de Julio del año 1875; luego en la triple reunión en el Vaticano el 15 de abril de del año 1884; el 13 de diciembre del año 1889, y el 15 de septiembre del año 1891, además del 10 de diciembre del año 1892 ante nuestro Santísimo Señor León Papa XIII en la misma sede del Vaticano, en donde los Reverendos Cardenales y Padres Consultores de esta Sagrada Congregación, reunidos cada uno dio su voto. El Papa, habiendo oído el juicio de tanto que se implorase la luz del consejo celestial.

Hoy Domingo 25 después de Pentescostés, en el que se recuerda la fiesta del Patrocinio de la Bienaventurada Virgen María, habiéndose ofrecido el Sacrificio incruento de la Misa, estando en el solio Pontificio en el eaula del Vaticano, mando venir a sí a los Reverendos Carnenales Cayetano Luis Masella, Prefecto de la Sagrada Congregación, con el R. P. Agustín Capra Promotos de la Santa Fe, y a mí el infrascrito Secretario, y estando todos delante sancionó con solemne decreto: “que hay constancia de tres milagros propuestos , a saber, el primero: La curación instantánea y perfecta de Catalina Rodríguez del Rio de un tumor flemoso y, por presentación de éste, de una grave lesión de la arteria en la región ileo lumbar derecha; de un segundo y tercero : Liberación de la muerte y curación instantánea y perfecta de Francisco Martín del Burgo y de José Gómez de unas quemaduras graves por polvo pírico”.

Y ordeno que se divulgase este Decreto y se publicara en el acta de la Congregación de rotos sagrados el 12 de Noviembre del año 1893:

Carnenal Luis Masella S.R.C Prefecto.

Vicente Nussi S.R.C. Secretario.


El Valle Real de la Alcudia. German Inza Villa, año 1953.

"Esta llanura plácida y grandiosa como una fortaleza cercada, es una meseta llena de sinuosas ondulaciones entre los confines de La Mancha y las frondosidades montuosas de Sierra Morena. Es el techo de los escenarios Cervantinos y la riqueza ganadera firme de una región cuyos habitantes tienen más de la crudeza real de Sancho que de los sueños venales e imperiosos del gran hidalgo.



Victoriosos los árabes de Tarik cruzan la Mariánica [1] hacia el corazón de España y discurren por él como los lobos en la noche y como sombras veloces perdidas en la belleza agreste de un paisaje milenario. Al pasar los mahometanos la dán un nombre ajustado a su fisonomía “Faz al bolut” (llano de encinas) [2].

Alcudia tiene el sabor rancio de su tranquilidad, riqueza y primitivismo. De sus ganados balando incesantemente como un grito rebelde de lo natural contra lo mecánico y artificioso de la vida moderna. De sus típicos pastores con el sentido del hombre de las cavernas contra el de la ciudad, mentalista, modelado y convencional.

Su sencillez es lo eterno, lo real, lo sagrado y la elegancia máxima.

Esas ovejas que pacen tenue y sedentariamente, semejan góndolas blancas con un amplio mar verdoso y nos dicen lo admirable de su cometido y de sus productos beneficiosos.


Este terreno formó parte de la antigua Oretania [3]. Más tarde perteneció a la provincia árabe llamada la Balálita [4]. Después pasa el valle a depender de la encomienda de Almodóvar, regida por el Alférez de la Orden de Calatrava y sus valientes y no siempre virtuosos caballeros [5].

Ya antes los sarracenos le habían dado su postrer adiós con el dolor con que se abandonan las bellezas conquistadas. Tal vez con el mismo grado de desesperación resignación, con el que se despidieron del paraíso granadino. Huían atemorizados de su sino ante la fuerza irrebatible de la Cruz y el valor de los caballeros Cristianos.


Extinguido el poder de la Orden de Calatrava pasa el valle a ser propiedad de la Corona. Luego Godoy el discutido y arrogante “Príncipe de la Paz” culmina su carrera de ambición siendo el dueño absoluto y Duque de Alcudia [6].

Y esta enorme y angosta llanura seguía impasible a estos hechos. Indiferente como la mirada de una diosa pagana y con la tranquilidad de las cristalinas aguas de un estanque.

Ajena al momento histórico y a la lucha de los humanos. Más atenta a la salida diaria del Sol y al sonido monorrítmico y gutural de sus animales. Sin importarle las tragedias del hombre, pobre, insignificante y efímero frente a la grandeza y hermosura del Valle."

Germán Inza Villa. Agosto de 1953.

=======================

                                                   =======================

                                                                                                        =======================



Hemos querido comenzar la entrada sin ningún tipo introducción al texto, con el fin de no desviar la atención sobre el mismo, dado la profunda y bella de la descripción que hace  D. Germán Inza Villa de este paraje, sito al sur de Castilla-La Mancha, en las estribaciones de Sierra Morena. El texto fue escrito en el verano de 1953 e incluido el programa de fiestas de Almodóvar del Campo ese mismo año. Con esta entrada queremos hacer un pequeño homenaje a nuestro valle, que en estas fecha primaverales se muestra en todo esplendor. El autor, D. Germán Inza Villa, fue un enamorado de su pueblo y de su historia. Alcalde del municipio a principios de la década de los 70, siguió la estela en política que dejo su padre D. Germán Inza Álvarez. Escribió innumerables textos, muchos de ellos como colaborador en los programas de fiestas, desde 1950 hasta bien entrada la década de los 80. Como anécdota comentamos que la antigua plaza de toros portátil fue comprada durante su mandato.

Para acompañar el texto nos ha cedido unas bonitas fotografías Jesús Monroy (Alumbre fotografía). Hace pocos meses publicó el libro de fotografías Valle de Alcudia – Donde la tierra hace al hombre  libro en el que recoge su perspectiva visual sobre este paraje y que os recomendamos leer. Gracias Jesús.



La palabra Alcudia, proviene de la palabra árabe al-kúdya y significa la loma, la colina o el cerro. Este topónimo lo encontramos en numerosas localizaciones en la península. En nuestro caso Alcudia es también el nombre de río que atraviesa parte mas occidental del valle. Posiblemente el nombre del rio y de la zona este relacionado, dada la orografía del terreno, con la palabra árabe, dando así origen a la denominación de Valle de las Alcudias o Alcudia.

Para finalizar os indicamos una serie de anotaciones que hemos ido numerando en el texto de Germán Inza para que sirvan de aclaración a algunas referencias que hace:

[1] Mariánica es el nombre con el que también se conoce a la cordillera Bética, de la cual forma parte Sierra Morena.

[2] Los terrenos del Valle de Alcudia se englobaron en la época califal en la denominada cora (región) de Faz al bolut, como indica el texto, o Fash al Ballut, que significa llano de encinas o bellotas. La región de Fash al Ballut era más amplia que el propio valle englobando también la zona de los Pedroches y parte de la zona sur de la provincia de Ciudad Real. Esta cora se creó con fines militares, ya que por ella pasaban los caminos entre Toledo y Córdoba.

[3] Oretania es la denominación de la región Ibera siglo VII a.c. que abarcaba las actuales zonas de Montiel, Valdepeñas, Almagro y la zona oriental de sierra Morena (sur de Ciudad Real y norte de Jaén).

[4] Balálita o Al Balálita es el plural de la palabra árabe Al-Ballut y fue el nombre como se conoció a la región que englobaba el valle de Alcudia, denominada también, como hemos indicado anteriormente, Fash al Ballut. El geógrafo árabe Al-Idrisi indicó que esta región tenía diversos lugares fortificados, como Calatrava la Vieja, Alarcos, Caracuel, Salvatierra, Mestanza o Almodóvar, que servían para proteger el camino entre Córdoba y Toledo.

[5] Al indicar “sus valientes y no siempre virtuosos caballeros” Germán hace referencia a los hechos que tuvieron lugar tras la toma del Castillo de Almodóvar por el tercer maestre Martín Pérez de Siones en el año 1173. Tras la toma del castillo por la Orden se dejo allí una guarnición que fue nuevamente atacada por los árabes. El maestre volvió a atacar y persiguió a los árabes en su huida alcanzándolos en Fuencaliente, donde los derrotó e hizo degollar a los 200 prisioneros que tomó. Este acto contrario a los preceptos de un caballero y que en consecuencia no fue bien visto por los miembros de la Orden, provocó que destituyeran a Pérez de Siones y reeligieran Maestre a Diego García. Asimismo el poco virtuoso hecho hizo caer en el olvido lo que había sido una gran victoria militar para la Orden de Calatrava, la toma del castillo de Almodóvar.

[6] Godoy compro una casa en la hoy llamada calle Real de Almodóvar para instalar la administración de todo el territorio de su posesión. Tras la caída de Godoy, esa casa siguió albergando oficinas administrativas. Sobre 1960 la casa era utilizada por la Hermandad Sindical. Actualmente la casa se encuentra sin uso.

Extracto del programa de fiestas de 1953 con el articulo el Valle de la Real Alcudia.