Aperos y Objetos Olvidados - año 2015

Llega el final de año y con el hacemos repaso a lo ocurrido durante éste. Así pues esta entrada vamos a recapitular los contenidos publicados este año en nuestro blog. Comenzamos allá por febrero con la publicación del libro en formato electrónico Aperos y Objetos Olvidados (Pincha aquí para descargar el libro en formato pdf). A partir de ese momento emprendimos un camino para completar y ampliar el trabajo y  comenzar a escribir historias de personas, de acontecimientos y de objetos. En definitiva historias que queremos que se recuerden y no caigan en ese saco sin fondo que es el olvido.



En el devenir del blog  hemos ido alternando diferentes temas, los cuales fundamentalmente ha sido historias de la historia de Almodóvar del Campo, objetos, costumbres, personajes e incluso alguna incursión en la gastronomía; sin más pasamos a listar las entradas con una breve explicación de cada una de ellas. Esperamos que este resumen os sirva para encontrar o descubrir historias que no conocíais: 

(pinchar sobre el título para ir a la entrada en el blog)

Febrero 2015

Comenzamos. Libro Aperos y objetos olvidados

Entrada que dedicamos a presentar el blog y el libro "Aperos y Objetos Olvidados". Fue nuestra primera entrada en el Blog.

Esta entrada contaba nuestra experiencia en una visita al Museo Arqueológico Nacional al ver unos objetos de esparto fabricados en el Neolítico. La tradición en la ejecución de este tipo de objetos perdura hasta nuestros días.

Entrada donde contamos la curiosa historia del nombre de este aparato, utilizado antaño para matar a los molestos insectos.

En el libro se nos olvidó incluir este objeto, error imperdonable, por lo que hicimos una entrada específica para él.

Marzo 2015


Lebrillos de Fajalauza.

La cerámica de Fajaluza es internacionalmente conocida, y sus lebrillos son verdaderas obras de arte. Una entrada que dedicamos a estos objetos irrepetibles.

Flores Manchegas

En marzo y con motivo de la candelaria de San José, ya en los albores de la primavera, que mejor que prepararnos para su llegada comiendo unas flores, dulce típico manchego. Entrada dedicada a su receta y elaboración.

Las candelarias

No podía faltar una entrada la dedicamos a contar el origen de las candelarias, tradición popular que perdura en muchos puntos de España y que sirven tanto para el festejo como para la purificación de nuestros espíritus.

Abril 2015


La vida en Almodóvar del Campo en el siglo XVI

Abril lo comenzamos hablando sobre la vida en Almodóvar del Campo en el Siglo XVI. A través de las Relaciones Topográficas elaboradas en tiempos de Felipe II por orden suya, nos podemos hacer una idea muy clara de como era la vida en Almodóvar del Campo en el siglo XVI.

En recuerdo a Ramón Baos y a unos objetos que regaló a Jacinto escribimos esta entrada sobre las tiendas de ultramarinos, sitios que han servido para la venta de productos de alimentación y que hoy en día se están viendo superadas por otros tipos de comercio. Ahí queda escrito nuestro homenaje para estos entrañables e irrepetibles lugares.

Como no, escribiendo un libro sobre aperos era obligado hacer una entrada en la que comentáramos las diferentes partes de los arados y arreos. El objeto de la entrada era  explicar la utilidad de algunos de los objetos expuestos en el libro "Aperos y Objetos Olvidados". 

Mayo 2015

El mes florido lo comenzamos con una bonita entrada sobre la historia de una ermita que existió en Almodóvar del Campo, la del Espíritu Santo más tarde de la Virgen de la Cabeza. El devenir de la historia ha hecho desaparecer muchos edificios emblemáticos de nuestra historia y el recuerdo a esta ermita y al álamo que se situaba cercano a ella, símbolo de Almodóvar, nos pareció un bonito homenaje a esos edificios desaparecidos.

Entrevista a Alfredo Palmero de Gregorio - El Defensor año 1920

Una curiosa entrevista realizada al joven pintor, Alfredo Palmero de Gregorio, nos sirvió para completar una entrada sobre su juventud y sus pensamientos. Alfredo con lo años llegó a ser un pintor consagrado y uno de los personajes Ilustres que ha dado Almodóvar del Campo.

La administración e industria en Almodóvar del Campo en 1879 - Anuario Bailly-Baillière

A finales del siglo XIX aparecieron los anuarios, verdaderas bases de datos sobre el comercio, industria y administración publica de esos momentos; salvando las distancias el Google de aquellos días. A través de estos anuarios uno podía tener una idea clara de como era la actividad económica. Nosotros hemos repasado la actividad en Almodóvar del Campo en el año 1879, fecha del primer anuario Bailly-Bailliere publicado.

Un curioso suceso con repercusión en la prensa nacional sacudió la vida del pueblo, la caída de un rayo en la ermita de San Antón. En esta entrada recopilamos como se recogió el suceso y las curiosas versiones que de él se dieron en la prensa nacional.

Un almodovense en Broadway – Pepe Vallhonrat, año 1920

Pepe Vallhonrat nació en Almodóvar, hijo de una familia de comerciantes con origen en Sabadell, tuvo una agitada vida, volcándose finalmente en su pasión, el baile. Llegó a actuar en teatros de Broadway, todo un hito pero que en aquellos momentos no tuvo repercusión aquí. Sus extravagante y ajetreada vida nos hizo escribir esta graciosa entrada.

junio 2015


La caldereta del Valle de Alcudia - un monumento al cordero

La caldereta es unos platos típicos por excelencia de nuestra zona y el cordero autóctono su ingrediente rey. En esta entrada repasamos las recetas más tradicionales para su elaboración.

Toda cocina que se precie esta llena de artilugios extravagantes inventados para ahorrar tiempo y esfuerzo, ahora contamos con lavavajillas y la termomix pero hace 100 años había otros artefactos completamente diferentes. Si te gustaría conocerlos nada mejor que leer la entrada que les dedicamos.

Una curiosa tradición recogida por Fermín Caballero en un viaje a nuestro pueblo (posiblemente invitado por Agustín Salido). El cerro de Santa Brígida siempre ha sido un punto de "energía" en las relaciones de parejas locales, este hecho largamente conocido a través de los siglos dio pie a curiosas tradiciones ahora olvidadas. 

Entrada en la que se describe en detalle como suscribirse al Blog y de esta forma recibir nuestras publicaciones por email.

julio 2015

En estas dos entradas contamos de forma novelada la última ejecución publica que se realizó en Almodóvar del Campo, en el año 1892. El pueblo unido y contrario a la pena de muerte realizó un gran esfuerzo por la conmutación de la pena a los reos, cosa que al final no se logró.

Curiosa entrada en la que rescatábamos un texto de San Juan Bautista en el que hace mención a sus recuerdos de juventud acerca de los encierros que ya se celebraban en Almodóvar.

Durante las vacaciones de este año visitamos este pequeño pueblo del Pais Vasco francés, donde pudimos recorrer un mercadillo de antigüedades. En la entrada mostramos objetos curiosos que allí nos encontramos.

Primera parte de las entradas dedicadas a contar la historia del negocio familiar. Una entrada escrita con un cariño especial en recuerdo de nuestro abuelo Manuel Ruiz Acero y de nuestro tío Jacinto Pérez Serrano Redondo. 

Agosto 2015

El mejor pisto…¡El de mi madre! Homenaje al pisto manchego.

Al llegar el verano, las huertas de la zona comienzan a producir pimientos y tomates, la base del pisto manchego. No podíamos dejar escapar la oportunidad de dedicar una entrada a este manjar sin igual.

Tras seis meses con vosotros preparamos una entrada de resumen con el contenido publicado.

La fábrica de harinas La Purísima, historia del negocio familiar. Modernización y traspaso (1954-2015).

Segunda parte de la historia de la fábrica de harinas "La Purisima". En esta parte nos centramos en el negocio tras la remodelación del año 1954 y la posterior gestiona de la fábrica por parte de Jacinto y José Manuel.

Fiestas de septiembre en 1906. Juegos florales, encierros y reina de las fiestas.

Acaba Agosto y el pueblo huele a fiesta. Esta fue la primera de varias entradas que dedicamos a recordar como eran las fiestas de septiembre a principios del siglo XX.

Septiembre  2015

Debut de Ramón Cervera en el arte de Cúchares. Fiestas de Almódovar del Campo del año 1914.

Entrada dedicada al torero local Ramón Cervera, rescatando la crónica de su debut en el arte del toreo en la plaza de Almodóvar del Campo. Una crónica genial y una gran tarde la que pasaron nuestros vecinos. 

En 1914 hizo su último paso por Almodóvar nuestro Pepe Vallhonrat. Durante unos días actuó en el teatro con su compañía causando la admiración del público. Al buscar datos sobre la corrida de Ramón Cervera nos encontramos esta información la cual no os pudimos resistir a publicar.

Estamos preparando un libro sobre sombreros y con esta entrada hemos dado un adelanto del mismo. Esperamos publicar el libro en las próximas semanas.

Octubre  2015

Entrañable entrada dedicada a la que fue nuestra vecina Felisa Ruiz Gil. En la entrada enlazamos con las recetas que dejo su hijo Pepe en un repositorio en internet. Recetas de platos y postres de toda la vida con sabores intensos y que seguro que harán vuestras delicias.


presentamos dos entradas en las que investigamos la vida de Juan Fernández Rosillo, nacido en Álmodovar y que llego a obispo de varias diócesis en Latinoamérica a finales del siglo XVI y principios de XVII. Una vida llena de aventuras. Las confusiones con su nombre en diversos textos han creado varios personales alrededor de su figura.

Noviembre  2015

Recordamos en una entrada a este héroe español y su increíble vida. 

El blog quiere poco a poco ir abriéndose hacia nuevos horizontes. En esta entrada rescatamos un curioso texto de 1841 sobre las aguas medicinales de Puertollano. Como no, una entrada dedicada a los puertollanenses.

Diciembre  2015
Agustín Salido fue todo un prohombre en su época. Cultivo la artes, hombre de negocios y político. En esta entrada tratamos uno de sus negocios más oscuros, la compra de los derechos maestrales de los pueblos del campo de Calatrava.

En las fechas navideñas queríamos recordar en una entrada aquellos sitios que por diversas circunstancias no lo están pasando bien. La entrada se la hemos dedicado a Tunéz, país azotado recientemente por atentados terroristas. Recordamos en esta entrada la visita que realizamos a las formidables ruinas de Dougga. Esperamos que pronto se puedan visitar de forma tranquila.

Como veis ha sido un año muy activo y nos ha dado tiempo a compartir con vosotros muchas historias. Nuestro propósito es continuar escribiendo, al ritmo que podamos, nuevas historias que esperemos os sigan entreteniendo. Hemos conseguido ya mas de 10.000 visitas, todo un hito para un blog sin mas pretensiones que compartir con vosotros historias de objetos, historias de costumbres, e historias de personas, en definitiva nuestra historia.

Que 2016 venga lleno de alegrías para todos vosotros. Un fuerte abrazo.

Jacinto Ruiz Carmona
Patricia Ruiz Carmona
Jacinto Ruiz García-Minguillán

Las extraordinarias ruinas romanas de Dougga en Túnez

Esta entrada la vamos a dedicar a un sitio que nos impresionó cuando lo visitamos, la ciudad de Dougga en Túnez. En estas fechas de Navidad nos hemos querido acordar de una zona que en los últimos tiempos está atravesando una situación difícil debida, entre otros aspectos, a la bajada del turismo por los problemas con el terrorismo. En verano de 2014 hicimos un viaje a Túnez y nos pareció un país fascinante, el trato con la gente de allí fue totalmente cordial y no tuvimos ningún problema durante todo el viaje; nos encontramos un país con su cultura e identidad que defendía su libertad por encima de radicalismos y con ganas de abrirse al mundo. Es una pena que debido a intereses alejados de los problemas de las personas, se quieran destruir las fuentes de ingresos que tenían muchos tunecinos con el turismo, con el único fin de abrir paso al radicalismo y la opresión. Esperemos que la situación cambie pronto, que el miedo no venza y que en poco tiempo se vuelva a poder disfrutar de Túnez. Aquí va nuestro pequeño homenaje a ese país y a los tunecinos.

Mapa de las ruinas de Dougga

Durante ese viaje visitamos uno de esos lugares mágicos en los que parece haberse detenido el tiempo y el espacio, donde las ruinas te cuentan historias de las personas que allí vivieron y uno puede, por unos momentos, trasladar su mente a otro tiempo. Las ruinas de Dougga son uno de los mejores yacimientos arqueológicos del norte de África. Están situadas a 6 kilómetros del pueblo de Teboursouk, el cual se encuentra a unos 100 km de la capital. Se puede llegar en transporte público desde la capital o contratar un taxi. Si bien esta opción es más cara, si os juntáis 4 personas puede ser competitiva y os ahorráis la “aventura” que puede ser llegar en transporte público.

Teatro romano de Dougga

La ciudad de Dougga (o Thugga) tuvo unos 10.000 habitantes en su apogeo y por su situación tuvo que ser un importante centro agrícola, posiblemente de recolección de trigo para abastecer al Imperio. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 1.997, esta ciudad, a diferencia de otras ciudades romanas, fue edificada inicialmente sin trazado, por lo que los edificios se suceden en un laberinto de calles empedradas. El yacimiento arqueológico de Dougga tiene unas 65 hectáreas, y conserva gran cantidad de monumentos y templos bien conservados, representativos de las épocas más variadas, desde el reino de Massinissa hasta la época bizantina, incluyendo periodos púnico, númido, romano y finalmente bizantino.

Vista de la llanura desde lo alto del Teatro Romano de Dougga

Nada más comenzar la visita llegamos al teatro romano de Dougga. Fue construido entre el 168 y 168 d.C. y es de los mejores conservados en el África romana. Podía acoger a 3.500 espectadores. Se compone de una cavea de 19 gradas, en tres plantas divididas por pasos de circulación, una orquesta y un escenario. Impresionante la vista de las llanuras cercanas desde él.

Marcas en forma de espina de pez en las calles empedradas

La visita continua por las empedradas calles de la ciudad, llama la atención su buen estado de conservación con marcas para evitar que la gente resbalara. Siguiendo las calles llegamos hasta el foro, en el se puede apreciar lo que fue el antiguo mercado, pero sobre todo llama la atención en templo del capitolio. Se trata de un templo romano del siglo II dedicado a la tríada protectora de Roma, Júpiter, Juno y Minerva. En el fondo del templo se levantaba una gran estatua de Júpiter. En el acceso al capitolio se sitúa la plaza de los Vientos llamada así por un curioso grabado que existe en su suelo donde se indican mediante unas flechas el nombre de los vientos asociados a la dirección con la que soplan. En una fotografía es imposible recoger este grabado, así que os emplazamos a visitar las ruinas.

Capitolio

Continuamos la visita entre más ruinas de edificaciones y templos, y llegamos a los que fueron las termas principales de la ciudad, las termas de Caracalla o de Licinio. Fueron construidas en el reinado de Caracalla (212-217 d.C.) y por su tamaño son consideradas unas de los más importantes establecimientos termales romanos del norte de África. Desde el acceso por una puerta que da al atrio se llega a una gran escalera que conduce a una sala de entrada, de la que se pasaba a las diferentes salas de las termas: como los vestíbulos, el apodyterium (vestuario) o la palestra (sala de cultura física). Existen algunos mosaicos que se pueden observar in situ, aunque los mosaicos más importantes descubiertos han sido trasladados a diferentes museos. Todavía se pueden apreciar sótanos de servicio o forjados sanitarios bajo las salas principales, que se calentaban a modo de un actual suelo radiante para atemperar las estancias superiores. También son muy curiosas las piezas que servían de encofrado perdido para ejecutar las bóvedas en los túneles de acceso a las termas.

Vista del capitolio desde el mercado de ganado

La visita continua y llegamos a otro mercado, más alejado del centro ya que en él se vendían ganado (lo situaban más alejado por el olor), según nos contaba nuestro guía el señor Omar. Se puede observar la disposición de los puestos en los laterales, las vistas del capitolio desde este mercado son espectaculares. Andando desde este mercado alcanzamos uno de los edificios civiles mejor conservado, la casa denominada Trifolium. Es un edificio que estaba dedicado a prostíbulo. En una piedra de los alrededores, se puede observar un pene grabado sobre la piedra y dos pechos, los cuales marcan el camino. Cercanos a esta casa existen unos pequeños baños termales con unas letrinas muy bien conservadas. Sentado en las ruinas de la letrina comunal uno puede imaginarse la vida del romano acomodado; al acabar sus labores diarias y antes de regresar al hogar, nada mejor que pasar por el Trifoliun a purificarse por dentro para posteriormente purificarse por fuera en los baños y termas cercanas.

Letrinas cercanas a la casa del Trifolium

La visita termina con la necrópolis, ya casi entre olivos, en la que se puede observar el Mausolée dit d’Atban, un mausoleo líbico-púnico del siglo II a.C. que es el emblema de la ciudad de Dougga, y es el único monumento de este estilo que se ha conservado prácticamente intacto. Tan sólo le falta una inscripción bilingüe, que saqueó un cónsul de Gran Bretaña en Túnez en 1.842, y que ahora se halla en el British Museum. Data del siglo II a.C. y está inspirado en el arte helénico arcaico, con motivos orientales y egipcios. Una tumba muy muy curiosa.

Mausoleo líbico-púnico

Con esto termina el resumen que hemos realizado de la visita a las ruinas de Dougga, sitio que esperemos que no sea olvidado. Antes de despedirnos dos comentarios más: si vais de viaje a Túnez y os gusta la arqueología, seguro que visitareis el coliseo romano de “El Jem”, si vais a esta ciudad no dejéis de visitar su museo de mosaicos, nos pareció increíble la colección que tenían en aquel museo, que parecía que no lo visitaba nadie, y la recreación de un casa romana con un triclinium espectacular que tienen en su interior. Por último y dado el estreno de STAR WARS VII, os indicamos que muchas localizaciones de los rodajes de la saga, desde el primer capítulo que se rodó, se han realizado en Túnez; durante el viaje que hicimos tuvimos la ocasión de visitar los decorados que se emplearon en los capítulos II y III para recrear una aldea del planeta Tatooine. Ahí va nuestro pequeño homenaje también a los fans de STAR WARS, que recuerden que los paisajes de Túnez inspiraron a los creadores de la serie.

Que la fuerza os acompañe... en el próximo 2016. Feliz Navidad

Fuentes:

Thébert,Yvon (2003). Thermes romains d’Afrique du Nord et leur contexte méditerranéen. Roma. Ed. École française de Rome. ISBN 2728303983 (en francés).

Il était une fois, Dougga, Tukka ou Thugga la Romaine, éd. Alyssa, Tunis, 1993

Universidad de Murcia (ed.). «Documenal sobre los restos arqueológicos de Dugga». Consultado el 17 de noviembre de 2013.

Saint-Amans, Sophie (2004). Topographie religieuse de Thugga (Dougga). Ville romaine d’Afrique proconsulaire (Tunisie). Bordeaux, ed. Ausonius. ISBN 291002346 X (en francés).

Pierre Gros, (1996) L’architecture romaine du début du -s-III à la fin du Haut-Empire, tome 1 « Monuments publics », París, ed. Picard ISBN 2-7084-0500-4 (en francés)

https://es.wikipedia.org/wiki/Dougga

http://lalaviajera.com/ruinas-dougga-unesco-tunez/

http://www.diariodeabordoblog.com/blog/ruinas-dougga-tunez.html


Agustín Salido y el "pelotazo" de los derechos maestrales

Agustín Salido y Estrada, nació en Almodóvar del Campo el 22 de mayo de 1818 y falleció también en Almodóvar en marzo de 1891. Posiblemente una de las personas más relevantes que ha dado nuestro pueblo, abogado, escritor, ganadero y sobre todo político. Diputado en Cortes por Ciudad Real en las legislaturas de 1843 y 1850-51, y por Almadén en la de 1857, Gobernador Civil de Córdoba, Badajoz y Murcia, Gobernador y Alcalde de Ciudad Real. Además fue Alcalde de Moral de Calatrava y designado en 1975 comisario regio especial de Agricultura. Liberal en cuanto a pensamiento, estuvo muy ligado a la Reina Isabel II.
Imagen de Agustín Salido y Estrada.

La vida y obra de Agustín Salido nos da, más que para escribir una entrada, para escribir un libro. Participó en el patrocinio de obras públicas como el ferrocarril de Ciudad Real a Badajoz, acciones de higiene y ensanche de ciudades como la desecación de la laguna de las terreras en Ciudad Real, fue promotor de importantes actuaciones contra la langosta en la segunda mitad del siglo XIX, e incluso llegó a proponer un plan de cajas de amparo para jornaleros pobres. Su producción literaria también fue notable siendo miembro fundador del periódico la Alhambra, escribiendo ensayos sobre la langosta y como luchar contra ella o una “Historia de Nuestra Venerada Patrona" escrita en romances a la Virgen del Prado de Ciudad Real. Nuestro polifacético paisano también fue hombre de negocios, su padre José Salido tenía una posición acomodada y Agustín se dedicó a agrandar y gestionar su patrimonio llegando a tener una afamada ganadería de reses bravas. Sus contactos y sus conocimientos en leyes le propiciaron buenas oportunidades de negocios y precisamente la entrada de hoy la dedicamos a una de ellas, la compra de los derechos maestrales de numerosos municipios del campo de Calatrava.


Extracto del El Clamor público 4-11-1846 página 2, donde se indica que se deben ceder los terrenos afectados por el derecho maestral a los propietarios de estos derechos.

Los derechos maestrales era un pago que realizaban ciertos ayuntamientos al estado por el arrendamiento de sus terrenos comunales. Vicente Cendrero Almodóvar lo explica de forma detallada en su artículo “Pervivencias feudales y conflicto social en La Mancha. El derecho maestral de Calatrava (1819-1855)”, y aquí vamos a intentar hacer un pequeño resumen de su brillante explicación. En el siglo XIII, las encomiendas en las que se dividía la orden de Calatrava pagaban un tributo al maestre por el arrendamiento de tierras comunales a gente que no pertenecía a villa de la encomienda. En concreto el tributo consistía en pagar la mitad del arriendo al maestre. Una vez disuelta la Orden de Calatrava el derecho maestral pasa a la corona y luego a la hacienda publica, y así pasa el tiempo y los Ayuntamientos continúan realizando el pago al estado. Llegamos al siglo XIX, y en ese momento algunos ayuntamientos del campo de Calatrava, en aplicación de nuevas teoría liberales deciden no pagar el derecho a la Hacienda Pública, argumentando que era un derecho de tipo feudal y que actualmente ya no tenía sentido, ya que las tierras pertenecían únicamente a los ayuntamientos. Hacienda pone un recurso, ya que el estado necesitaba estos ingresos, y lo gana, obligando a los ayuntamientos a pagar. Es más, algunos ayuntamientos que para obtener ingresos habían vendido terrenos comunales sujetos a este derecho se ven en la obligación de pagar la mitad de la venta al Estado. De este modo aparece la interpretación de que la mitad de los territorios sujetos al derecho maestral pertenecen al estado.

En 1847 el estado en plena desamortización debido a la necesidad de ingresos, saca a subasta los derechos maestrales de 24 municipios del campo de Calatrava. Es en este momento en el que aparece Agustín Salido, el cual junto con dos socios capitalistas de Madrid Francisco de Bárcenas y José Cano Sainz, pujan la mayor parte de las subastas adquiriendo el derecho maestral de 18 villas (Aldea del Rey, Almagro, Ballestereros, Cabezarados Calzada, Cañada, Caracuel, Corral, Daimiel, Granátula, Manzanares, Moral, Los Pozuelos, Puertollano, Torralba, Tirteafuera, Valdepeñas y Villamayor), más la mitad de Argamasilla de Calatrava y la parte correspondiente a Pozuelo en su encomienda. La idea clara de los compradores era exigir la propiedad de la mitad de los terrenos comunales de estas villas al tener en propiedad los derechos. La cantidad de terreno de la que se hacían propietarios era ingente, decenas de miles de hectáreas, el coste total  de la venta fue de 8.355.999 reales. El derecho de Almodóvar del Campo fue comprado en solitario por el socio de Agustín, José Cano Sainz por 1.200.000 reales. Poco después el citado José Cano, cedió la mitad del derecho a una sociedad formada por Agustín Salido, José Salido, Antonio Salido, todos ellos hermanos y Juan José Laso, marido de una hermana de los anteriores y padre de Francisco Laso y Salido. Esto de la cesión suena algo raro ¿no creéis?, en fin que cada uno saque sus propias conclusiones.


Extracto de El Heraldo 20 de abril 1853 donde Manuel Maldonado acusa a Agustín Salido de haberse beneficiado de los derechos maestrales.

Agustín era buen conocedor de los derechos maestrales y de la situación legal de los mismos, por lo que estuvo muy interesado en su puja, buscando socios capitalistas que le ayudaran en su compra. Hemos de decir que justo en los años en los que se realiza esta compra estaba retirado de la actividad política, aunque nos imaginamos que seguía teniendo una buen red de contactos en Cortes y en el Gobierno. Durante estos años Agustín Salido también fue el secretario de la Sociedad Villalba, sociedad formada por 58 personas de Almodóvar formada cuando el estado decidió sacar a subasta la dehesa de Almodóvar (Dehesa Villalba). Entre los miembros de esta sociedad podemos destacar a Antonio Salido, Francisco Mohedano Barro, Juan José Laso, José García Minguillán, Juan Nevado, Francisco Redondo, Antonio Viñas, Juan de Gregorio, Manuel Anguita, Justo Viñas y Agustín Salido, que como secretario de la misma fue el encargado de acudir a las subastas realizadas en Madrid. En este caso hay que decir que la intervención de Agustín Salido fue crucial para que gran parte de la dehesa quedara en manos de personas de Almodóvar, ya que de no haber creado la sociedad los terrenos habría ido a parar a compradores foráneos.

Extracto de heraldo 9-6-1853 donde Agustín Salido Contesta a Maldonado.

Pero volviendo al tema de la venta de los derechos maestrales, el verdadero “pelotazo” no era en si el poder optar a una cantidad ingente de terrenos al adquirir los derechos, sino que el estado dejaba dos opciones de pago por los derechos, en metálico o mediante deuda pública por su valor nominal. Como en esos momento la deuda estaba muy por debajo de su valor nominal, aproximadamente un 25% la sociedad formada por Agustín Salido, Francisco de Bárcenas y José Cano Sainz compro los derechos maestrales de todos las villas nombradas anteriormente por aproximadamente 1.700.000 reales, un chollo. Así pues aunque pareciera que el la subasta había subido mucho el precio desde el de salida, que fue sobre 2.000.000 de reales, al final el Estado realmente no ingresaba las cantidades finales sino el 25% citado anteriormente, por lo que no obtuvo apenas beneficios en las subastas. Podemos imaginarnos a un Agustín Salido, con 30 años y con prácticamente la mitad de los terrenos comunales de 20 pueblos en sus manos, comprados a un precio bastante inferior al que hubieran costado realmente, toda una jugada especulativa amparada por el estado. Como podéis imaginar la decisión de venta de los derechos y la posterior orden de deslinde y división de terrenos indicada por el Gobernador de Ciudad Real, tuvo una inmediata repercusión en la sociedad del campo de Calatrava y los ayuntamientos afectados quedaron totalmente escandalizados.

Extracto de la España Madrid, 19-5-1855, nº  2187 página 2 extracto de la declaración del Diputado López-Infante donde indica el valor de compra de los derechos maestrales.

Agustín volvió a la política y se encontró en 1853 con varias acusaciones por parte del diputado por Ciudad Real Manuel Maldonado inculpándole de los “inmensos beneficios que había recibido del Gobierno” refiriéndose al gobierno existente en el momento de la compra y dando a entender la injusticia que se estaba haciendo al interpretar el derecho maestral como un derecho a la mitad del territorio. Agustín se defendió de forma muy dura frente a la acusación indicando que todo se había realizado conforme a la ley.


Extracto de El Genio de la Libertad 24-4-1855 página 1. Convocatoria de exposición en Cortes por parte de los compradores del derecho maestra.

Los ayuntamientos al ver un riesgo real de que sus terrenos comunales podían quedar mermados a la mitad, debido a que toda la jurisprudencia parecía estar a favor de los compradores, emprendieron una dura campaña de defensa de sus intereses, que duró hasta 1855. Tras numerosos trámites y comisiones y aprovechando la coyuntura política durante Bienio progresista (1854-1856), en la sesión del 4 junio de 1855 se debate en cortes el proyecto de ley para eliminar la orden de 3 de marzo de 1848, por la que al comprar los derechos maestrales se adquiría la propiedad a la mitad de las tierras. Se hace un debate en el que se discute la procedencia o no de las cortes para ver si estas son las que deben quitar los derechos o deben ser los tribunales, también se discute que si éstas fueron las que permitieron la venta injusta de los derechos, también deberían ser las que los retiraran. Al final el proyecto es aprobado por 72 votos a favor y 26 en contra. Los derechos quedaban restablecidos a los términos de su contrato con hacienda, es decir a recibir la mitad de los beneficios obtenidos de los arriendos de los terrenos comunales, cifra muy inferior a la que hubieran obtenido por la venta de la mitad de los terrenos que les hubieran correspondido, que es lo que nos imaginamos que querrían hacer.


Extracto de La Época 5-6-1855 indicando el articulo  de la ley que declaraba la nulidad derecho maestral en el sentido de reconocimiento sobre la mitad de los terrenos comunales.

Así pues al final Agustín y sus socios no lograron su objetivo de adquirir en propiedad la mitad de los terrenos comunales de los municipios del campo de Calatrava a partir de los derechos maestrales, dando un "gran pelotazo". De todas formas la historia y conflicto sobre los derechos maestrales continuo hasta más de 50 años después con otro personaje del pueblo y sobrino de Agustín Salido, el antes citado Francisco Laso y Salido, pero eso es otra historia. En todo caso tenemos la suerte de que este tema está siendo estudiado en detalle por el ya citado Vicente Cendrero Almodóvar, el cual publicó el año pasado un artículo de Titulo ¿Privatización o expolio? La desamortización del monte público en almodovar del Campo, Ciudad Real (1845-1897) en la revista de Historia Agraria; os recomiendo su lectura, (pinchado el titulo podéis ir a la página web de la revista donde podéis descargarlo libremente), y animo desde aquí a Vicente a que desentrañe los inescrutables caminos que recorrieron el derecho maestral y las personas que lo utilizaron en su beneficio.

Fuentes:

Vicente Cendrero Almodóvar. Pervivencias feudales y conflicto social en La Mancha. El derecho maestral de Calatrava (1819-1855). Historia Social, 83, 2015.

Ángel Ramón del Valle Calzado. Desamortización eclesiástica en la provincia de Ciudad Real, 1836-1854. Tesis Doctoral Universidad de Castilla La Mancha. 1995

Historia de la muy afable, muy leal y muy antigua ciudad de Almodóvar del Campo. Agostini Banús, Edgar R. 1926.

https://es.wikipedia.org/wiki/Agust%C3%ADn_Salido

http://www.esquinademauricio.es/modules.php?name=News&file=article&sid=227

El Clamor público, 4-11-1846 página 2

El Genio de la libertad, 24-4-1855 página 1

El Heraldo Madrid, 16-4-1853 página 3

Escenas contemporáneas. Tomo 1 julio y agosto 1857, página 165-178

La Época (Madrid), 5-6-1855 nº 1908 página 1

La Esperanza 15-06-1853 páginas 3 y 4

La Iberia (Madrid) 5-6-1855 páginas 2 y 3

Vicente Cendrero Almodóvar, ¿Privatización o expolio? La desamortización del monte público en almodovar del Campo, Ciudad Real (1845-1897)Historia Agraria, 63, 89-114, 2004

Aguas y baños minerales en Puertollano. Año 1841

Las propiedades del “agua agria” de Puertollano son conocidas desde antiguo. Encontramos ya referencias a ellas en las Relaciones Topográficas ordenadas escribir por Felipe II donde, en 1575, se dice “esta villa tiene agua dentro della, la que ha menester para su gasto y beber, en moderada cantidad de pozos y que tiene junto a la dicha villa una fuente que se llama la Fuente Aceda porque el agua della es agria y sale la dicha agua encima de tierra hirviendo hacia arriba ordinariamente sin cesar”. Posteriormente el consumo de aguas ferruginosas fue popularizado por el doctor Alfonso Limón Montero, cuando en 1676 diera a conocer las propiedades beneficiosas para curar diversas afecciones en su obra "Espejo cristalino de las aguas de España".



La fuente de agua agria de Puertollano a finales del siglo XIX.

Las aguas de Puertollano se empezaron a utilizar para baños en el último cuarto del siglo XVIII. En esas fechas se levantó el primer “balneario” de Puertollano, una construcción elemental situada en las inmediaciones de la fuente existente. Los bañistas comenzaron a venir alcanzando fama los baños. La llegada del General Narváez, gran aficionado a tomar baños, a Puertollano a mediados del s. XIX, aumentó la afluencia de visitantes, principalmente a madrileños acomodados. Esta visita fue posiblemente fruto de la relación del General con Agustín Salido Estrada, natural de Almodóvar del Campo y que fue Diputado en Cortes por la provincia de Ciudad Real y que era conocedor de las propiedades del agua agria. Su visita promovió importantes mejoras en la villa, construyéndose la casa de baños e iniciándose la construcción de un camino desde Ciudad Real. La casa de baños fue construida en 1850 y todavía se puede ver en el paseo de Puertollano.

La fuente de la que sale el agua primitivamente era una laguna de color rojizo. A principios del siglo XVII era una arqueta de madera reforzada con otra de piedra y cal. En 1733 se encerró la arqueta en una especie de templete sólido. En 1827, cuando comenzó el auge del balneario, se cubrió la mencionada arqueta con una tapa de madera forrada de hierro, quedando así el manantial perfectamente cerrado. El actual templete que podemos observar data de 1905, siendo restaurado en 1920.

Articulo “Aguas y baños minerales de Puertollano” publicado en la Revista de Conocimientos Útiles en 1841.

Tras esta introducción sobre las aguas de Puertollano, su balneario y fuente os presentamos un artículo sobre “Aguas y baños minerales de Puertollano” publicado en la Revista de Conocimientos Útiles en 1841. En él se describen las propiedades del agua agria,justo el momento en el que comenzó el auge del balneario y se cuentan algunas historias curiosas. A continuación os transcribimos el mismo, Esperamos que os guste:

"La villa de Puertollano se halla situada en la provincia de la Mancha, á seis leguas al Sur de Ciudad-Real, partido de Almodóvar del Campo; es célebre desde la más remota antigüedad por sus aguas minero-medicinales; la población es de 600 vecinos, tiene buenas aguas dulces, y es muy abundante en caza y ganados, cereales y aceite; la fuente mineral se halla á la parte oriental de la villa, en el centro de una pradera extensa, y cubierta de un edificio sencillo, pero sólido, dentro del cual se halla una arca que contiene las aguas con limpieza, mandada construir por el actual médico-director de Puertollano y Fuencaliente D, Carlos Mestré; el agua mineral sale por dos caños con tanta abundancia, que en 24 horas dá 40,000 cuartillos. La eficacia de estas aguas se pierde en la noche de los tiempos; sin embargo, la época en que empezaron á usarse con algún método, fue en el ario de 1600, en el cual fueron recogidas en una arca grande por D. Francisco Ruiz de Barcelona, que fue de médico á dicha villa; murió este digno profesor, y desde entonces quedaron en el mayor abandono hasta el año de 1816 en que fue nombrado médico-director D. Carlos Martin del Romeral, el cual llevado de su celo, hizo construir los baños, pequeños sí, pero cómodos, sustituyéndolos á las inmundas cloacas en que se sumergían los infelices dolientes; siguió á este profesor el actual ya citado, el cual según tenemos entendido, ha hecho mejoras notables en los baños y otros ramos agregados á la dirección, y que esperamos poder dar á nuestros lectores, habiendo quedado dicho establecimiento como refugio de infelices enfermos, que han encontrado allí el bálsamo de la salud. ¡Lástima es que no puedan llevarse á cabo ciertas mejoras que reclaman aun en la actualidad, pero que es difícil, por tener que luchar con intereses particulares!



Jardines del balneario a principios del siglo XX.

Las circunstancias tristes en que se ha encontrado por seis años la provincia (nota: primera guerra carlista), ha hecho que no haya habido la concurrencia que hay en épocas tranquilas, la cual se valúa por un término medio en 200 familias, ó séan 600 personas, contando las que acompañan á los enfermos, de donde resulta también que la riqueza encuentra un círculo fácil, pues evaluando el gasto de cada familia por camino y permanencia en 600 reales, resultan 120,000 reales.

Las aguas minerales de Puertollano son cristalinas, de la gravedad específica del agua destilada; formando un herror al nacer; su temperatura es varia. En los meses más calurosos está á los 13 grados-R., su sabor es acídulo, semejante al de la cerveza, su aspereza se percibe en la lengua y fauces, y dejan un gusto parecido á la tinta.

Analizadas estas aguas por varios profesores, y usados algunos reactivos, tales como la disolución de jabón, las tinturas de tornasol y de agallas, el nitrato de plata, acetato de plomo, agua de cal y nitrato de barrita, se sabe que contienen ácido carbónico con exceso en disolución, carbonatos de hierro y de magnesia, sulfato y muriato de sosa.



Jardines del balneario, 1920 aproximadamente.

Estas aguas obran de un modo particular sobre las membranas del estómago é intestinos, atenúan las concreciones biliosas, y promueben la menstruación suprimida; convienen en las afecciones histéricas é ípocondriacas, en las obstrucciones del brazo, hígado y matriz, en las blemorrágias, lencorrea y otras muchas enfermedades que sería prolijo enumerar.

Las propiedades físicas y químicas del agua de los baños, es la misma que la de la fuente; el baño se toma muy corto, es decir, unos 10 ó 12 minutos, para producir una reacción favorable, y es muy útil en las erupciones cutáneas, como herpes, sarna y tina, y tienen una especial influencia sobre el sistema uterino.

La temporada de tomar estas aguas y baños es desde el 18 de junio hasta el último de agosto.

No concluiremos este artículo, sin dar noticia de los pueblos donde se encuentran aguas minerales en la Península, pues aun cuando pudiéramos hacerlo de sus usos y cualidades, sería un trabajo muy extenso y molesto, y nos privaría dar lugar á otros artículos.



Casa de Baños, Puertollano. Año 1930 aproximadamente.


Pueblos donde se encuentran las aguas minerales mas principales de España.

Alhama de Granada, Alhama de Aragón, Alaraz, Alcantud, Alicún, Aliseda, Almagro, Almería, Almeyda, Antequera, Aranjuez, Archena, Arnedillo, Arteijo, Baños (Éxtremadura), Béjar, Barcelona, Baza (ó Zujar), Bolaños, Bertua, Bonar, Busot, Caldas de Cuntis, Caldas áe Mülávélla ó Malaviella , Caldas de Mombul, Caldas de Oviedo, Caldas de Reyes , Caldelas, Caldetas ó Caldas de Estrac, Campo de Calatrava, Carballo, Garbailiño y Partovia , Carratraca ó Árdales, Casares, Castañar de Ibor, Castilnuevo, Cestona (Santa Cruz de), Chiclana de la Frontera, Coreóles, Cortejada, Cuervo, Elorrio, Ferreira, Filero, Fortuna, Fuente Capuchina, Fuencaliente, Fuente del Fresno, Fuensanta, Fuente del Rosal, Graena, Granátula, Guesalivaró Santa Águeda, Hervideros de Javalon , Higuera, Jaén , Lanjarón, Ledesma, Marmolejo, Molar ó Fuente del Toro, Moneada, Nava, Panticosa, Paracuellos, Paterna , Portubos, Prexiguero, Puertollano, Quinto, Sacedon ó Sitio de la Isabela, Saelices, Segura de Aragón, Solan de Cabras, Sumasaguas, Teruel, Tiermas, Tortosa, Trillo, Valverde y Villaviejas"

Pues ya sabéis a seguir bebiendo por muchos años más agua de la fuente de AGUA AGRIA y a disfrutarla. Es muy curiosa la lista de pueblos con balnearios, podemos ver alguno cercano como Fuencaliente y otros muchos que actualmente producen agua embotellada como Solán de Cabras, Lanjarón o Casares.




Foto del templete de la fuente de agua agria a principios del siglo XX.


Don Blas de Lezo. El héroe español olvidado del sitio de Cartagena de Indias.

Esta entrada la vamos a dedicar a un personaje de la historia de España, injustamente tratado en su tiempo y prácticamente olvidado depues, Don Blas de Lezo y Olavairreta, Marqués de Ovieco, a título póstumo, y Teniente General de la Armada Española.

 Cuadro de Don Blas de Lezo. Museo Naval Madrid

Si viajamos a Londres y vistamos la abadía de Westminster podremos ver la tumba del Almirante Sir Edward Vernon, y leer a su pies una placa en la que se indica:

Redujo a Chagre y conquistó Cartagena (de Indias) hasta donde las fuerzas navales pudieron llevar la Victoria

La verdad es que la coletilla esa de “hasta donde las fuerzas navales pudieron llevar la victoria” suena algo rara ¿o no? ya veremos más adelante lo que pasó. Si significamos que los ingleses han sido unos grandes maestros a la hora de escribir la historia, tanto es así que hoy en día todo el mundo conoce, por ejemplo, el desastre de la Armada Invencible y la derrota en la batalla de Trafalgar, pero si preguntamos por el desastre de la contra armada, o por el sitio de Cartagena de Indias lo más posible es que encontremos indiferencia y desconocimiento. Al que conozca estas gestas mis más sinceras felicidades por su interés en temas históricos.

Tras esta breve introducción volvamos al personaje que nos ocupa, Don Blas de Lezo, también conocido como “patapalo” o ”medio hombre”. Nació en Pasajes, Guipúzcoa, en 1689 y murió en Cartagena de Indias, en 1741. Cuarto de diez hermanos se enroló joven, con solo 12 años, como guarda marina al servicio del Conde de Toulouse en la marina francesa. Participa en la guerra de sucesión a favor de Felipe de Anjou, futuro Felipe V, y en la batalla de Vélez Málaga pierde una pierna. El valor mostrado le hace que sea ascendido en 1704 a Alférez de Bajel. Continua patrullando el Mediterráneo, apresando barcos y mostrando un valor y arrojo admirable. En el la batalla de Tolón le salta un ojo una esquirla tras un impacto. 

 Asalto al del barco Ingles Stanhope

En 1707 es ascendido a Teniente. En 1710 toma al asalto, tras un cruce de cañonazos el destacado barco británico Stanhope de 80 cañones. Blas de Lezo se encontraba al mando del una fragata con la mitad de cañones. La cara de los británicos, superiores en número, cuando unos españoles totalmente desatados lanzaron grafios al barco británico para acercarlo al suyo y abordarlo tuvo que ser de espanto. En 1714 durante el asedio a Barcelona recibió un balazo de mosquetón en un brazo. Así pues con 25 años, Blas de Lezo, estaba cojo, manco y tuerto.

Las gestas de Blas son incontables y las podemos leer en numerosas referencias (ver final de la entrada), por lo que me ceñiré a las más importantes. En 1730 es ascendido a Jefe de Escuadra, y le es encomendado resolver el pago de una deuda de dos millones de pesos que mantenía la república de Génova con España. Ni corto ni perezoso se presentó en el puerto de Génova y bajo la amenaza de que la escuadra comenzaría a bombardear la ciudad si no se realizaba el pago, consiguió que se saldara la deuda. Además antes de volver, hizo que la ciudad de Génova rindiera homenaje público a la Bandera de España.

Todos estos servicios a la corona lo hicieron ascender en 1734 a Teniente General de la Armada. En todo caso su mayor gesta estaba por venir, el sitio de Cartagena. En aquel tiempo Cartagena de Indias era el mayor baluarte español en América. Era la posición estratégica más importante para el comercio nacional y mantenerla era vital para el estado, que dependía fuertemente de las importaciones desde allí. Los ingleses a sabiendas de la importancia de este puerto y de que su conquista sería un duro golpe para el imperio español, así como por el interés en fortalecer su posicionamiento en América, estaban buscando cualquier justificación para comenzar un ataque a la ciudad. La justificación la encontraron gracias a otro español, Juan de León Fandillo, el cual apresó al corsario y contrabandista Robert Jenkins cerca de la península de Florida. Juan en vez de ejecutar al corsario, le cortó una oreja y le dijo:

Ve y dile a tu Rey que lo mismo le haré si a lo mismo se atreve.

 El almirante Vernon. Cuadro de Thomas Gainsborough

Robert Jenkins se presentó, por mediación del Almirante Vernon, en una comisión en la cámara de los comunes sin su oreja, contando la afrenta y dio la justificación necesaria a los ingleses para comenzar en 1739, la denominada “Guerra de la oreja de Jenkins”. La corona de Inglaterra encomendó al citado Almirante Vernón la toma de posiciones españolas en el Caribe. Este almirante tomó las plaza de Chagres y Portobelo, esta última plaza dio nombre al florido barrio londinense. Vernon desde Portobelo desafió a Lezo, a sabiendas que era su gran rival; éste le contestó:

Si hubiera estado yo en Portobelo, no hubiera su merced insultado impunemente las plazas de Rey mi Señor, porque el ánimo que faltó a los de Portobelo me hubiera sobrado para contener su cobardía”.

La confrontación con Inglaterra en esas fechas era tal que el propio Lezo apuntaba frases como la siguiente:

"Todo buen español debería mear siempre en dirección a Inglaterra" 

Menudo carácter el de nuestro Blas. Pues bien Vernon se presentó enfrente de Cartagena de Indias el 13 de marzo de 1741, con una de las mayores flotas militares que se había agrupado hasta el momento, 186 navíos con 3.000 cañones y 23.600 soldados, marinos y macheteros negros de Jamaica, más 4.000 voluntarios americanos de Virginia. Por comparar, la armada invencible española contó con 126 barcos. Las defensas de Cartagena no pasaban de los 2.300 militares españoles, 600 arqueros indios de nación Calamarí y 6 barcos. Blas de Lezo, viendo la inferioridad española, plantea una estrategia basada en alargar la resistencia de la ciudad todo el tiempo posible, cavar una zanja de 2 metros alrededor de la muralla y una serie de trincheras en zig-zag que impidieran situar cañones de forma cercana al bastión del Castillo de San Felipe, última defensa de la ciudad, por último envía falsos desertores a los ingleses para que les indiquen pistas falsas sobre la situación de las defensas de la ciudad. 

 Entrada de las tropas inglesas en la Bahía de Cartagena de Indias

Los británicos se dedicaron durante 30 días a disparar contra los diferentes fuertes que protegían la ciudad y bahía de Cartagena antes de tomar tierra. Viendo su superioridad Vernon escribió a Londres dando por sentada su victoria y la toma de la ciudad. Blas de Lezo, por su experiencia debido a las bajas que había tenido su guarnición desde que llegaron a América, tenía calculado que en unas tres semanas gran parte de la tropa inglesa enfermaría de malaria o paludismo, debido a la baja adaptación que tenían éstos al clima caribeño. De ahí el interés en alargar el tiempo del asedio. Los británicos lograron entrar a la bahía de Cartagena el día 16 de abril. El 20 de abril de 1741 tras desembarcar lanzan lo que esperaban fuera el asalto definitivo al último bastión que les quedaba tomar antes de entrar en la ciudad de Cartagena, el Castillo de San Felipe. El ataque británico cuenta con unos 9.500 hombres. Estos tras una lucha en las trincheras se lanzan hasta llegar a los pies del castillo. Cuando sitúan la escalas para proceder al asalto se dan cuenta que a éstas les faltan 2 metros para llegar a la parte superior de los muros, justo la profundidad de la zanja ordenada excavar por Blas. Asimismo son atacadas más fuertemente las zonas mejor protegidas de la fortaleza, fruto de la información indicada por los falsos desertores. En resumen los británicos al no alcanzar la parte alta de la muralla y sin saber cómo continuar el ataque no son capaces de reaccionar y son acribillados por las tropas españolas desde lo alto del fuerte. 

Medalla impresa en Inglaterra conmemorando la victoria de Vernon en Cartagena de Indias. En la medalla Blas de Lezo está arrodillado ante Vernon, escena que nunca ocurrió.

En medio del desorden y desconcierto general del ejercito ingles, Blas, en contra del resto de responsables del fuerte, realiza una operación arriesgada, manda a sus 300 mejores hombres empuñar sus bayonetas y lanzarse contra los ingleses que han huido refugiándose en las trincheras. En esta operación los tercios españoles masacraron a los ingleses y a los inexpertos voluntarios de Virginia. Esta acción acabó por desarmar la moral del ejercito inglés ya debilitada por las enfermedades. Los británicos tras replegarse todavía estuvieron 30 días más bombardeando la ciudad, nos podemos imaginar con la idea de causar daños en los fuertes para organizar un nuevo ataque. En todo caso durante este periodo de tiempo, las bajas por cólera, malaria y escorbuto diezmaron a las tropas inglesas. Las bajas durante el asedio fueron del orden de 9.500 hombres y 7.500 heridos y perdieron 50 naves muchas de ellas hundidas por ellos mismos al no disponer de marineros. Las bajas finales fueron superiores fruto de las enfermedades. Los españoles sufrieron 800 bajas, 1.200 heridos y perdieron sus 6 barcos, algunos hundidos por ellos mismos para impedir el paso al puerto en la fase inicial del asedio.

Vernon envío una última carta a Lezo diciéndole:

Hemos decidido retirarnos, pero para volver pronto a esta plaza , después de reformarnos en Jamaica”.

Lezo contestó a esta carta de la siguiente forma:

Para venir a Cartagena es necesario que el rey de Inglaterra construya otra escuadra mayor, pero esta solo ha quedado para conducir carbón de Irlanda a Londres, lo cual les hubiera sido mejor que emprender una conquista que no pueden conseguir”.

 Don Blas de Lezo observando desde un espigón la retirada de las tropas inglesas


En julio de 1741, tras salir de Cartagena Vernon intentó asaltar Santiago de Cuba, con un desembarco de 4.000 soldados, pero una defensa a base de guerrillas y emboscadas, por parte de las tropas españolas, le hace perder la mitad del contingente y nuevamente desisten. Tras aprovisionarse en Jamaica volvió a Cartagena, pero tras divisar que los daños en los bastiones habían sido reparados y que su tropa estaba con la moral baja, además de estar diezmada por las enfermedades, optó por regresar a Londres, donde ya habían celebrado por todo lo alto la toma de Cartagena. La mayor operación llevada a cabo por la Royal Navy inglesa en su historia hasta ese momento había supuesto también su mayor fracaso.

Al llegar a Londres y conocerse la verdad sobre la campaña en América, Vernon fue destituido como almirante. En su juicio, el informe que presentó John Pembroke indicaba que las bajas finales de la operación fueron 18.000 hombres, 9.000 a manos de los españoles y otros 9.000 por enfermedad, de los voluntarios de Virginia perecieron 4 de cada 5. El rey Jorge II prohibió a los historiadores que se recogiera este capítulo en los libros de historia de Inglaterra, un verdadero acto de manipulación de la historia. No obstante parece que el rey Jorge, si bien no pudo vencer aquella guerra, sí que consiguió que la derrota fuera prácticamente borrada de la memoria de las sucesivas generaciones. Los ingleses niegan sus derrotas y los españoles olvidamos nuestras victorias.

Blas de Lezo durante todo el sitio tuvo bastantes diferencias con el Virrey de Cartagena de Indias D. Sebastián de Eslava, llegando a ser destituido durante el sitio, para luego ser restituido en vista de que era el único capaz de resolver la difícil situación de la ciudad. Tras acabar el sitio el Virrey escribió a S.M. el Rey censurando el comportamiento de Blas de Lezo, el cual fue destituido en la R.O. de fecha 12 de octubre de 1741. Don Blas nunca se enteró de tal injusticia ya que falleció el 7 de septiembre, fruto de las heridas de la batalla y una posterior infección. Murió en la más absoluta miseria siendo enterrado en una fosa común, sin que se hayan podido encontrar su restos hasta el momento, un ejemplo más de la envidia y cinismo español, enfermedad de nuestra patria ya descrita por Bismark, con cierta ironía, hace más 150 años:

Estoy firmemente convencido de que España es el país más fuerte del Mundo. Lleva siglos queriendo destruirse a sí misma y todavía no lo ha conseguido. El día que deje de intentarlo, volverá a ser la vanguardia del mundo”. Discurso ante el parlamento del norte de Prusia (Alemania, 24 de septiembre de 1867).

Vernon por su parte fallec en 1757 y fue enterrado en la abadía de Westminster, con el epitafio que indicábamos al principio de la entrada.

Pasados 20 años se hizo un primer homenaje a Blas de Lezo en la figura de su hijo, concediéndole el Marquesado de Oviedo. Tras ello pasó a un incomprensible olvido. En los últimos años se han hecho diferentes gestos para rehabilitar su imagen; en noviembre de 2014 se instaló una estatua suya en la plaza de Colón de Madrid, así que si pasáis por allí seguramente podéis contar a los que miran extrañados a una estatua de un hombre con una pata de palo, manco y tuerto, que ha sido el más grande héroe militar en la historia de este país y que gracias a él gran parte de América habla español. En noviembre de 2009 se dispuso en Cartagena de Indias una placa en el Fuerte de San Felipe, cumpliendo una de las últimas voluntades de Don Blas, en ella se indica:

Aquí España derrotó a Inglaterra y sus Colonias. Cartagena de Indias, marzo de 1741".

Placa en recuerdo de la victoria situada en las murallas del Fuerte de San Felipe en Cartagena de Indias
 
La Victoria en Cartagena aseguró durante más de 60 años el asentamiento español en América. Este asentamiento contribuyó a que posteriormente a través de Bernado de Gálvez España ayudara al desmoronamiento de las colonias inglesas en Norteamérica, por cierto otra historia también bastante olvidada.

El recordar y rememorar a nuestros personajes ilustres es bastante más sano que rememorar nuestros fracasos y problemas constantemente. Mucha gente ha luchado por lo que tenemos ahora y es una herencia que no debemos olvidar. Deberíamos aprender a honrar a nuestros héroes y enorgullecernos de ellos, sin caer en el enaltecimiento de radicalismos ni en su uso politico; sino con el fin de tener consciencia de la historia que está detrás de nosotros, entendiendo el contexto en el que se desarrollaron sus actos, y aprendiendo de la herencia recibida de ella; hacia donde avancemos es cuenta nuestra, de dónde venimos no lo podemos cambiar. Don Blas de Lezo es todo un ejemplo de liderazgo, de superación frente a sus limitaciones físicas y de lucha por sus convicciones y principios, todas ellas aptitudes de plena actualidad. Si en Estados Unidos de América hubieran tenido un héroe a la altura de él, estaríamos saturados de superproducciones de cine con sus gestas; aquí tras 300 años estamos comenzando a colocarlo en el lugar que se merece. Su figura merece ser recordada y su ejemplo enseñado a todos. 

Terminamos con la arenga lanzada por Blas de Lezo en marzo de 1741 ante el ataque del almirante Vernon, un ejemplo de liderazgo en una situación límite:

– Soldados de España peninsular y soldados de España americana. Habéis visto la ferocidad y poder del enemigo; en esta hora amarga del Imperio nos aprestamos para dar la batalla definitiva por Cartagena de Indias y asegurar que el enemigo no pase. Las llaves de Imperio han sido confiadas a nosotros por el Rey, habremos de devolverlas sin que las puertas de esta noble ciudad hayan sido violadas por el malvado hereje. El destino del Imperio esta en vuestras manos. Yo, por mi parte, me dispongo a entregarlo todo por la Patria cuyo destino está en juego; entregaré mi vida, si es necesario, para asegurarme que los enemigos de España no habrán de hollar su suelo, de que la Santa Religión a nosotros confiada por el destino no habrá de sufrir menoscabo mientras me quede un aliento de vida. Yo espero y exijo, y estoy seguro que obtendré, el mismo comportamiento de vuestra parte. No podemos ser inferiores a nuestros antepasados, quienes también dieron la vida por la Religión, por España y por el Rey, ni someternos al escarnio de las generaciones futuras que verían en nosotros los traidores de todo cuanto es noble y sagrado. ¡Morid, entonces para vivir con honra! ¡Vivid, entonces, para morir honrados! ¡Viva España! ¡Viva el Rey! ¡Viva Cristo Jesús!-

NOTA: La entrada está escrita según las fuentes recopiladas que se exponen a continuación. Dado el carácter divulgativo del blog se han novelado los hechos para hacer más amena su lectura. En todo caso indicamos que existen otros autores que no comparten la visión mostrada, indicando que la victoria no fue tal, que el papel de Blas de Lezo fue mas secundario, que hubo una relevancia más importante de otros personajes, como el virrey Eslava, y de la importancia de la logística y organización en la preparación de las defensas antes de la batalla. Imaginamos que todos estos aspectos fueron cruciales y no deben ser obviados. No es el objeto de esta entrada realizar un análisis critico de la historia, por ello en caso de que se quiera una mayor información sobre la batalla remitimos a fuentes especializadas.

Fuentes:

http://www.grandesbatallas.es/batalla%20de%20cartagena%20de%20Indias.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Blas_de_Lezo

http://www.artemilitarynaval.es/2015/10/blas-de-lezo-y-las-defensas-de.html

http://www.abc.es/20121026/archivo/abci-blas-lezo-201210251658.html

http://www.perezreverte.com/articulo/patentes-corso/553/el-vasco-que-humillo-a-los-ingleses/

http://www.todoababor.es/articulos/bio_lezo.htm

http://www.todoababor.es/articulos/art_2.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Jenkins

http://anecdotas-historia.blogspot.com.es/2011/03/blas-de-lezo-el-hombre-que-defendio-un.html