Resumen del camino recorrido, 6 meses con vosotros. Aperos y Objetos Olvidados.

Ya llevamos 6 meses con vosotros y os tenemos que agradecer el apoyo que nos habéis dado desde el principio. A lo largo de este tiempo muchos nos habéis ido conociendo y poco a poco vais siendo más los seguís el Blog. Hoy vamos dedicar la entrada a hacer un resumen de los contenidos que hemos estado compartiendo con vosotros. En el texto al pinchar sobre las palabras subrayadas se os abrirá la entrada correspondiente para que podáis consultarla.


Portada Libro aperos y objetos Olvidados.

Como sabéis el blog nació a partir de la publicación on-line y gratuita del libro “Aperos y Objetos Olvidados”, libro en el que repasábamos diferentes objetos que se utilizaban en labores del hogar y agrícolas a principio y mediados del siglo XX. Viendo lo bien que nos lo pasamos escribiendo y editando el libro nos animamos a seguir escribiendo sobre objetos y otras historias con un Blog propio; así pues nos embarcamos en la aventura de comenzar a escribir y compartir con vosotros diferentes contenidos.

Tras una entrada de presentación allá por febrero continuamos continuamos con otra hablando de los objetos de esparto. Una visita que hicimos al Museo Arqueológico Nacional nos animó a ello. Seguimos ese mes con una historia curiosa sobre el aparato del “flis” y los posibles origenes de su nombre. La tercera entrada la dedicamos a las trébedes, ya que diversas personas nos indicarnos que se nos habían olvidado en el libro (y tenían razón) y es un objeto que no puede faltar en cualquier colección de objetos antiguos sobre el campo.

El mes de marzo lo comenzamos escribiendo sobre los lebrillos de Fajalauza, fábrica de cerámica muy popular en granada. Llegamos al Día de San José y, como no, una entrada estuvo dedicada a un dulce típico, las flores manchegas, que elaboran nuestra madre Pepa y nuestra tía Pina para celebrar el citado día. Repasamos la receta y su elaboración ¡Que buenas que están y que pinta tienen las de la foto!. La siguiente entrada la dedicamos a las candelarias, celebración típica en ciertas zonas de España; repasamos su posible origen y la forma en que se conmemoran, haciendo hincapié en las celebradas en Almodóvar del Campo.


Las flores machegas.

En el mes de abril comenzamos a introducir algunas entradas sobre historia de nuestro pueblo, y dada la aceptación que tuvieron hemos continuado hasta el día de hoy con esa línea. La primera entrada repasaba las Relaciones topográficas solicitadas por Felipe II y a partir de ellas dibujamos como podría ser la vida en Almodóvar del Campo en el siglo XVI. También escribimos otra entrada sobre las tiendas de ultramarinos, típicas a finales del siglo XIX y XX y que actualmente se están viendo superadas por supermercados y establecimientos “low cost”. Fueron un lugar, además de para realizar la compra, la gente del barrio iba a hablar y contar sus vivencias. Su olor, decoración y la personalidad del dueño impregnaban personalidad a estos pequeños que poco a poco están desapareciendo. El mes lo acabamos hablando sobre las diferentes partes del arado, entrada que nos pareció interesante escribir con el fin de que aquellas personas que leyeran el libro “Aperos y Objetos Olvidados” también pudieran localizar las piezas en el conjunto del arado y arreo.


Situación de la desaparecida ermita del Espíritu Santo.

Mayo ha sido de los meses más prolíficos en entradas. Comenzamos hablando sobre la desaparecida ermita del Espiritu Santo y el Bacín de la Reina. A partir de una conversación con Carmen de Gregorio, ésta nos facilitó la ubicación de la ermita e investigando algo sobre el tema completamos un interesante entrada. Continuamos publicando una entrevista a un joven Alfredo Palmero que le realizaron en 1920, en el periódico local El Defensor; en ella nos muestra su carácter y nos cuenta cosas sobre sus vivencias en Madrid y planes de futuro. La administración e industria en Almodóvar en 1879 fueron objeto de otra entrada. Los datos los obtuvimos a partir de la primera edición del anuario Bailly-Bailliere y con estos datos nos podemos hacer una idea de cómo era nuestro pueblo, en el ámbito administrativo y comercial a finales del siglo XIX. El trato que se dio en diversos medios escritos a un suceso que acaeció en la ermita de San Antón, la caída de un rayo, en 1889 ocupo otra entrada. El mes lo terminamos contando las aventuras de Pepe Vallhonrat, vecino de Almodóvar y que en sus andanzas acabó actuando en el mismo Broadway (Nueva York), con este curriculum deberíamos ponerle una placa en el Teatro (y otra en algún bar dadas sus correrías). La genial carta dirigida al secretario del Ayuntamiento en aquel tiempo, Robustiano Trujillo, es más que motivo para leer la entrada.


Articulo en el defensor con la carta escrita por Pepe Vallhonrat.

Llego junio y con el comenzó el verano. La caldereta de cordero ocupó nuestra primera entrada; repasamos la receta original de esta zona y homenajeamos a su ingrediente principal, el cordero del valle de Alcudia. Este mes publicamos una entrada sobre objetos de cocina imprescindibles a mediados del siglo XX, tales como una máquina de rallar pan, un pelador de patatas, una batidora o un cuerno para conservar la sal. incluimos fotografias y descripciones de los objetos presentados. Tras esta entrada escribimos otra sobre una costumbre desaparecida actualmente y que llamó la atención de Fermín Caballero, en un viaje que realizó a Almodóvar a mediados del siglo XIX, el “ojeo” de los mozos en el cerro de Santa Brígida. Mozos y Mocitas quedaban el día de santa Brígida en el cerro donde se encuentra la ermita de la Santa para pasar un día de campo y “echarse un ojo”. El mes termina con una entrada más técnica, a petición de algunos lectores, dedicada a explicar los pasos para suscribirse al blog.


La caldereta de cordero.

En julio presentamos en dos entradas un texto libre que escribimos en base a la documentación que encontramos sobre la última ejecución pública que se realizó en Almodóvar (parte 1 y parte 2). El pueblo se alzó en contra de la aplicación de la pena capital aunque esta se llevó a cabo finalmente. Continuamos con una curiosa historia sobre los encierros y nuestro Santo, San Juan Bautista de la Concepción. El Santo describe en uno de sus escritos como eran los encierros cuando él era un niño. Dado el año de nacimiento del santo, 1561, las referencias en el texto son anteriores a 1591, año en el que encontramos las primeras referencias escritas de los encierros. Posteriormente escribimos sobre los objetos que encontramos en un mercadillo de objetos antiguos que visitamos durante las vacaciones de este verano en un pueblo en el sur de Francia, Sare, donde encontramos multitud de objetos curiosos. Para finalizar el mes presentamos la primera parte de la historia de la fábrica de harinas La Purísima (parte 1), el negocio de la familia, merecido homenaje a nuestros padres, abuelos y tíos. Esta 1ª parte abarca desde aproximadamente 1920 a 1952.


Los reos de Almodóvar  7 de diciembre de 1892. El Liberal Madrid.

Hemos repasado en esta entrada todo lo escrito hasta el mes de julio. Agosto lo comenzamos hablando sobre el pisto manchego, pero hemos pensado que antes de continuar con una nueva publicación era buena idea parar una semana y hacer un resumen de lo publicado, para aquellos que no nos habéis seguido desde el principio podáis de un rápido vistazo conocer las entradas publicadas.

Poco a poco y pasito a pasito seguiremos escribiendo nuevas publicaciones que esperamos sean de vuestro interés. Asimismo estamos abiertos a vuestros comentarios y os animamos a que los compartáis con nosotros a través del blog , facebook o twitter. Gracias a todos y continuamos…


Los encierros de Almodóvar del Campo, años 60.













Share:

1 comentarios